| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          LENGUA Y CULTURA 
            | 
         
         
          Interculturalidad en el Perú 
            | 
         
         
           | 
          
            
              (2016, Junio 27).- El conversatorio, realizado el martes 21, sirvió para analizar los problemas y fenómenos socioculturales y lingüísticos de nuestro país.  Estuvieron presentes en la mesa de honor el Vicerrector Académico, PhD. Jorge Alarcón; el Decano de la Facultad de Economía y Planificación, Mg.Sc. Rino Sotomayor; el director del Departamento de Ciencias Humanas, Mg.Sc. Humberto Porras y la directora de la Unidad de Extensión Universitaria y Proyección Social, Mg. Emérita Escobar. 
                [Ver Album]  | 
                         
           		   | 
         
         
          | 
             “El desarrollo y la inclusión social, el manejo apropiado de los recursos naturales y el aspecto cultural, son factores que debemos revalorar, así como plantear políticas públicas para mejorarlas. Estos espacios permiten revalorarlas desde la formación profesional para darle solución”, sostuvo el Vicerrector Académico, PhD. Jorge Alarcón al inicio del conversatorio. 
            Así mismo el Mg.Sc.  Rino Sotomayor y el Mg.Sc. Humberto Porras coincidieron  que este tipo de eventos enriquecen el  quehacer académico de los molineros. Argumentaron que no solo el permitir la  construcción de propuestas para los problemas, sino la creación de un puente  que vincule la práctica universitaria. 
            EDUCACIÓN SUPERIOR EN PUEBLOS INDÍGENAS  
            Con el tema  “Inclusión de la interculturalidad en la educación superior”, el Mg. Jairo  Valqui de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) explicó un  programa que benefició a pobladores amazónicos, permitiendo el ingreso directo  a esta casa de estudios. Lo cual en un primer momento fue una gran oportunidad  para ellos. 
            “El principal  problema fue que no hubo un estudio y el choque  de culturas fue muy duro para ellos, gran parte no pudo adaptarse. Luego la  universidad solo restringió el ingreso a dos carreras”, manifestó Valqui, quien  también expuso sobre el Programa Descentralizado en educación intercultural  Bilingüe. 
            El objetivo de este  programa fue fortalecer la educación superior de los pueblos indígenas  Ashaninka, Nomatsiguenga, Yanesha y Kakinte de la Selva Central. Así mimo  diseñar y desarrollar el plan de viabilidad pedagógica no solo permitiendo la  propuesta académica sino la creación de un puente que vincule la práctica  universitaria con la participación de los pobladores. 
            “La universidad  peruana no puede estar ajena a la diversidad  lingüística del país, debe crear mecanismos para revalorarla e investigarla. Los  procesos de admisión deben ser diversificados, contando con una mayor  capacitación y formación docente, así como la coordinación de la institución y  la propuesta” sostuvo. 
            
             | 
		 
        
          
            
              | INTERRELACIÓN DE LENGUAS | 
               
            
              El Lic. Carlos  Faucett  expuso el tema “Contacto  histórico entre lenguas andinas y amazónicas”, cuyo objetivo fue mostrar  evidencias (arqueológicas, etnohistóricas, lingüísticas) de la existencia de  préstamos léxicos entre lenguas de familias quechua y arawak.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          El mundo amazónico  y el andino siempre han tenido relación, tanto en lo lingüístico como en  prestamos léxicos. Así vemos la representación de los dios, el medio  geográfico, la producción agrícola aparecen monos, felinos, lagartos,  camarones, cangrejos entre otros”, argumentó el experto. 
            “El contacto entre  los pueblos que ahora conocemos tiene una antigüedad de más de 10 mil años. Los  prestamos revisados no solo delatan la difusión material entre ellos en  cuestión, sino también la difusión de ideas”, concluyó. 
            DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN  
            Para terminar la  jornada la docente de la UNALM, Mg. Blanca  Cerpa expuso el tema “Cultura:  diferencia y unidad” donde presentó aspectos conceptuales, la diversidad  cultural, así como su propuesta en el tema. 
            “La diversidad es  el origen de todo; los recursos naturales, por ejemplo son aquellos elementos  que sirven para organizar la vida económica y esto significa organizar la vida  social, política y religiosa”, manifestó. 
          “Toda entidad  cultural tiene una riqueza que está condenada a desaparecer, por eso debemos  valorar cada una de ellas y accionar en el rescate. La  descentralización en cuyo interior se den  políticas de integración participante como articular proyectos económicos y  sociales eficientes”, finalizó.  | 
         
        
        
        
            Hernán Toribio Chahua | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |