| 
              “El bambú puede estar en diversos lugares y  tener muchos usos. Nuestra facultad se consolida como principal centro de  investigación además de buscar alianzas institucionales para mejorar los  estudios”, sostuvo Mg.Sc. Carlos Llerena al inicio. 
            El consultor Jörg Stamm, expuso  el tema “Industrialización del Bambú”,  donde destacó las construcciones y uso de tecnología con esta especie alrededor  del mundo. “Se requiere una adecuada extracción, proceso y transformación.  Porque la innovación abre nuevos mercados. Además disminuye la emisión de  dióxido de carbono y genera un 35% más de oxigeno que la madera.”, sostuvo en  su presentación. 
             “El bambú tiene una buena  relación tanto con la atmosfera como con los suelos. Se ha reconocido géneros y  especies en Perú, sin embargo no hay  un inventario exacto de bosques de bambú, está dentro del inventario  forestal con otras especies, como área ocupada, manifestó  Jörg Stamm. 
            De la corporación Ecocalidad, Nohelia Mejía expuso  el tema “Situación de la cadena  productiva en Colombia”, donde de manera general explicó  que las  publicaciones desde el año 2002 al 2012 en  cuanto al bambú están relacionadas a: construcción, silvicultura, artesanía,  servicios ambientales, gestión, genética, entro otros.  
           | 
		
        
          
            
              “Los muebles y las columnas  pueden ser de bambú. Las universidades tienen la urgencia de investigar este  género, luego que se estabilice la especie se pueden sacar productos de  diversas maneras, como farmacéuticas o cosméticas. Además bienes y servicios  ambientales propios de la bioingeniería”, manifestó Mejía. 
                También agregó que el sector  productivo necesita el acompañamiento sostenido del gobierno con políticas nacionales,  departamentales y locales que favorezcan la internacionalización, fomentando la  participación de productores y empresarios en ferias comerciales. Además de apoyo  para la consolidación de los procesos industriales que generen escalas en  mercados globales.  | 
                | 
                | 
             
            |