El simposio “Mitigación y oportunidades al término del  Fenómeno El Niño 2016 en el Perú” servirá para dar a conocer los alcances del  ENFEN sobre probabilidades de magnitud, prevención, efectos producidos y  lecciones aprendidas del FEN 2015 -2016  en  las diferentes zonas del Perú;  según non informa el Dr. López Ocaña,  presidente del Comité Organizador. 
Dr. López Ocaña, ¿cuál es el  objetivo de este segundo simposio? 
            - El  objetivo es presentar y explicar la naturaleza e intensidad del FEN 2015-2016  en sus efectos oceanográficos y atmosféricos que impactaron en el territorio  nacional, su población y actividades económicas, así como las actividades de  mitigación realizadas y recursos   naturales generados para su aprovechamiento. 
            Como Agrónomo, ¿cuál es su  evaluación de los efectos positivos del El Niño? 
            - El FEN  suele dejar algunos efectos positivos para las formaciones forestales,  agricultura, ganadería, pesquería y turismo, como por ejemplo: la reforestación  en extensas áreas del bosque seco y formación de pasturas naturales en el  desierto del noroeste para el aprovechamiento ganadero,  el humedecimiento del suelo desértico, que  permite la actividad agropecuaria del lugareño, especialmente con ganado  caprino y cultivos alimenticios, utilizando semillas de especies adaptadas a  esas condiciones. 
            También  el ingreso en nuestro mar de especies marinas tropicales de valor alimenticio  y económico, formación de lagunas temporales con fauna acuática que los  lugareños aprovechan, llenado de reservorios de agua para la actividad agrícola  y el agua potable a lo largo de toda la costa. 
            NOVEDADES EN  EL SEGUNDO SIMPOSIO 
            Se  adelantó que en el simposio se recibirá información sobre las condiciones oceanográficas del Pacífico tropical  y mar costero, así como las condiciones atmosféricas sobre el territorio  nacional, que han predominado durante el período de mayor intensidad del FEN  2015-2016; la forma cómo el Gobierno ha atendido las emergencias presentadas a  través del Centro de Operaciones de Emergencia del Fenómeno El Niño – COEFEN,  durante dicho período en las diferentes regiones del país; y las lecciones  aprendidas durante este proceso. 
             
            Por otro lado, se presentarán los efectos  causados por el FEN en la agricultura, ganadería, pesquería, forestales y  actividades humanas, en el desierto costero y vertientes occidentales del país;  las actividades de mitigación realizadas; y las lecciones aprendidas en el  proceso. 
             
            FUENTES DE INFORMACIÓN 
            El Ing.  Ocaña aseguró que, los docentes investigadores de las diferentes facultades de  la UNALM dedicados al  seguimiento del FEN usan diferentes fuentes de  información científica sobre el mismo, también efectúan trabajos de  investigación y mitigación en el campo. Con ese conocimiento, realizan labor de  enseñanza universitaria, de extensión y proyección social en el país. 
             
              |