El coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional de INDECI, Miguel Yamasaki, destacó que el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Fenómeno El Niño monitoreaba los peligros durante  las 24 horas del día, en estrecha coordinación con el Gobierno, para recopilar información. Manifestó que Se habían identificado 1 millón 125 mil personas en zonas vulnerables, pero a pesar del crecimiento demográfico y de la negligencia de quienes asentaron sus viviendas en zonas ribereñas, parece que no fue así”. 
            Lo manifestado por Yamasaki contrasta con un informe del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo del Fenómeno El Niño donde se informó que: 20 personas murieron, 28 quedaron heridas, 8 mil 729 resultaron damnificadas y 103 mil 267 fueron afectadas por el FEN en el Perú. 
            Sobre las acciones realizadas para enfrentar el FEN y que pudieron influenciar positivamente, Yamasaki manifestó que se  hicieron campañas de capacitación para saber qué hacer ante el incremento de lluvias y ocurrencia de inundaciones. "Se trabajó para descolmatar los ríos, reforzar los causes y se hicieron campañas de sensibilización. El trabajo sí fue útil”. 
            Impacto  en la agricultura 
            Según  el coordinador del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Mg. Sc.  Jesús Caldas, el impacto en la agricultura ha sido moderado. “Estamos más  preparados, porque las tecnologías y los servicios agrarios han estado al  servicio de los agricultores y  de los  productores pecuarios, quienes han tenido más herramientas para contrarrestar los  efectos de El Niño”. Detalló también como el INIA, a     través de sus Estaciones Experimentales Agrarias, estuvo presente en  las 14 regiones que fueron declaradas en emergencia el año pasado por los  posibles estragos del FEN. Para ello contó con un presupuesto 7 millones 735  mil soles. 
            El  dinero fue empleado para la producción y entrega de mil 740 toneladas métricas  de semillas de calidad, también para producir 200 mil pacas de heno (más de 3  mil Tm de maíz forrajero)  y  para la transferencia tecnológica. En  consecuencia, resaltó Caldas, casi 400 mil agricultores y ganaderos a nivel  nacional resultaron beneficiados 
            No se  descarta a La Niña 
            El Dr.  Kobi Mosquera Vásquez, investigador del Instituto Geofísico del Perú y miembro  del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) señaló que el comité  multisectorial del ENFEN mantiene el estado de alerta “no activo”, debido a que  en la actualidad la temperatura superficial del mar, en promedio, se presenta  en condiciones normales. Agregó  que para la costa peruana se espera “condiciones normales ligeramente frías...  No se descarta que ocurra un  fenómeno La Niña costero en los primeros días de primavera". 
            Por  su parte, la directora de Climatología del SENAMHI, Mg. Sc. Grinia Ávalos  Roldán, subrayó que el último Fenómeno El Niño (FEN) ha sido “seco y cálido”,  puesto que apenas presentó tres episodios muy lluviosos en Piura y con mayor  intensidad en Tumbes, aunque por poco tiempo. 
            |