El seminario sobre cuyes en la UNALM se realizó inspirado en el Primer Simposio Internacional sobre cobaya en la República de Camerún (África), organizado dos semanas atrás por el Instituto Internacional de Investigación Pecuaria (BecA-ILRI), donde participó el Dr. Christian Barrantes, jefe del PIPS en Animales Menores de esta universidad. 
            El Dr. Barrantes, especialista en cuyes, comentó a Gaceta Molinera sobre su participación en el simposio internacional en Camerún (África), junto a otros investigadores de países como Ecuador, Bolivia y Perú, quienes poseen conocimiento del potencial desarrollo de este animal, como un medio de sustento en la alimentación y también en la economía de los hogares. 
            El zootecnista de La  Molina cuenta que: “El Instituto Internacional de Investigación Pecuaria  (BecA-ILRI)  inició su investigación hace  3 años, al comprobar que, dos de cada familias de las  zonas rurales de República del Congo (el 50%) criaban cuyes como un sustento de  alimentación. Entonces consideraron que era una oportunidad para mejorar  la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de estas familias mejorando  las condiciones de crianza de estos animales”. 
            El especialista  comentó que los cuyes (o cobayas como se les conoce en África) se crían de  manera muy casera, como lo hacían nuestros ancestros en la sierra peruana hace  unos 60 años, eso significa, en la cocina, suelto y con pasto que recogían de  los bosques, pero sin ningún tipo de tecnología ni supervisión técnica, por lo  que hicieron investigaciones en cómo se comercializaba y consumía. Además,  Barrantes informó que,  “existe un mercado donde el cuy se cotiza a 3  dólares cada uno, resultando bastante caro su precio versus su tamaño pequeño,  que pesa aproximadamente 400 gr”. 
            Iniciativas 
            Sobre las acciones  del IRL en África, se informó que el Instituto invitó a especialistas de países  donde el cuy ha tenido un desarrollo significativo e importante, señalando a Ecuador,  Bolivia y Perú. Para el caso de nuestro país, fueron considerados la Ing. Liliana  Chauca del INIA,  Ing. Ricardo Ordoñez  de  la Empresa  Antamina y el Dr. Christian Barrantes de la Universidad Nacional Agraria La  Molina.  “Se demostró que el Perú tiene  un avance tecnológico muy importante en la crianza de cuyes, tanto a nivel de  la genética como a nivel de los sistemas de alimentación, las instalaciones, el  manejo, la calidad de la carne”, manifestó orgulloso nuestro docente molinero. 
            Acciones de Cooperación Sur-Sur 
            Las acciones  descritas del IRL han llevado a que se desarrolle un mecanismo de cooperación  denominado Sur-Sur, recordándonos que  usualmente se realizan de Norte a Sur, de Europa, Estados  Unidos ,  Canadá que apoyan a Latinoamérica;  de países desarrollados hacia los países del sur que son los menos  desarrollados o en vías. 
            Ahora sería una Cooperación Sur-Sur, es decir,  de un país en vías de desarrollo, como es el  caso de Perú, hacia otro en condiciones de pobreza como son los países del  continente Africano. 
            Cooperación Perú–África 
            Se tienen  expectativas de cooperación. “Los países de África, que trabajan en crianza de  cuyes, podrían recibir tecnologías de instituciones peruanas, que ya han sido  desarrolladas y adaptarlas para mejorar sus sistemas de crianza, de este modo  mejorar la seguridad alimentaria y propiciar la generación den ingresos. Esa es  la idea”, indica el profesor Barrantes. 
                              |