“Al hablar de mejoramiento agronómico nos referimos a investigar temas  relacionados con la fertilización y conocer mejor el comportamiento de los  portainjertos o patrones. Por ejemplo, en el Perú no tenemos un patrón  definido, pero si escogemos un buen patrón mejoraremos el rendimiento y calidad  del cacao. Es una línea de trabajo que estamos desarrollando a través de la  tesis con nuestros estudiantes”, explicó. 
            El Dr. Julca resaltó que en la UNALM existe la convicción de “construir  una institucionalidad cacaotera”. Se apuesta por mejorar la tecnología, para  aumentar el rendimiento y la calidad del cacao. 
            “El país necesita que las instituciones complementen  su trabajo para tener una oferta amplia y adecuada de tecnología para los  productores de cacao. En la UNALM queremos direccionar nuestros esfuerzos a la  selva central, donde tenemos el Instituto Regional de Desarrollo de Selva y  donde no hay instituciones trabajando en este cultivo tan importante de manera  permanente”, dijo. 
            Cacao de  primer nivel 
            El cacao peruano tiene gran demanda entre las grandes empresas  chocolateras debido a su calidad y variedad. Según la Asociación Peruana de  Productores de Cacao, nuestro país concentra el 60% de las especies que hay en  mundo, y la exportación de este grano supera los US$  200 millones anuales. 
            Incluso, el Programa Cocoa of Excellence 2015 reconoció al cacao  cultivado en Tumbes y Piura como uno de los mejores del mundo. Pero la  producción de este cacao fino y aromático es baja si se compara 82% de  producción nacional que crece en San Martín, Ayacucho, Ucayali y Junín. 
            Sin embargo, para el especialista Julca “no es incompatible hablar de  calidad y cantidad (en la producción del cacao peruano)”. 
            El Dr. Julca afirma que “todavía hay un techo para mejorar en  rendimiento. Nosotros conocemos a gente que cosecha hasta 2 mil kilos por  hectárea. Esos datos sugieren la necesidad de trabajar en la mejora de rendimientos  pero con un estándar de calidad. Así el productor sentirá que su esfuerzo en el  campo le permitirá mejorar su nivel de vida”. 
            Para lograrlo, refiere que La Agraria está articulando  las investigaciones de los catedráticos de las Facultades de Agronomía,  Industrias Alimentarias y Ciencias, con el fin de generar más posibilidades de  desarrollo industrial del cacao. Es decir, no solo convertir el cacao en  chocolate, sino también en medicamentos, cosméticos o jabones. 
            Así, la  UNALM fomenta el desarrollo sostenible de los recursos y busca acercar todo el  conocimiento al productor. “A nosotros nos toca investigar, generar  herramientas y tecnología para que el productor finalmente las pueda  implementarlas  en el campo. Él es verdadero  actor y nuestro trabajo debe ayudar a que lo haga cada vez mejor”, concluyó el  experto. 
             VER PROGRAMA DEL EVENTO  |