| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          CLASIFICACIÓN RACIAL DEL MAÍZ PERUANO  | 
         
         
          Avances y experiencias internacionales  | 
         
         
           | 
          
            
              |   (2016, Agosto 16). – La UNALM y el MINAN desarrollan la segunda aproximación de la clasificación racial del maíz. La nueva categorización permitirá conocer las diversidades existentes y generar una línea de base a través del tiempo en forma periódica. Asimismo, con sus resultados será posible evaluar la conservación del maíz nativo del Perú..                  | 
             
           		   | 
         
         
          El Mg. Sc. Ricardo Sevilla,  profesor de la Facultad de Agronomía de la UNALM, disertó el tema: “Clasificación  racial de la diversidad del maíz”, destacando que existe un grupo de maíces que  posiblemente tienen un origen común debido a que comparten un patrón andino  llamado ‘Confite puntiagudo’, que de alguna manera fue introducido en el Perú.  Asimismo, precisó que esta idea cobró más fuerza cuando otros expertos le  comentaron que fue una raza primitiva y fuente de otras. 
                      | 
         
        
          
            
              El profesor molinero manifestó  que en Latinoamérica se encuentra el 90% de la diversidad del maíz; además, las  características más importantes de ellas han sido modificadas por medio de un  largo proceso de evolución. Asimismo, respecto al análisis molecular de las  razas peruanas, precisó que ‘San Gerónimo y Piscorunto’ son muy juntas, como si  fuesen una sola.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          | “Yo recibí 25 razas de México y  les envié la misma cantidad de Perú. Cuando ellos estaban casi por cosechar, me  informaron que debía ir a ver el material. Para mi sorpresa, todas las especies  estaban podridas, excepto el ‘Confite puntiagudo”, explicó Sevilla.
             PAÍSES CON MAÍZ 
            El Ing. Juan Manuel Hernández,  expositor proveniente de México,  contó su experiencia en el país norte, en materia de bioseguridad del maíz,  explicando que ellos cuentan con una variedad privilegiada debido al relieve  terrestre. 
            “La gran diversidad que tiene  México es producto de la orografía que existe. Un factor importante, que  también creemos que ha contribuido a esta gran variedad, es la presencia de los  parientes nativos de este alimento; que en algunos casos existe conviviendo en  la misma zona. Entonces el entrecruzamiento en muy frecuente”, detalló  Hernández. 
            La clasificación, en el caso de Argentina, la expuso la Dra. Graciela  Gonzales, de la Universidad de Buenos Aires. “Las colecciones de maíz  comenzaron en la década de 1960. Actualmente se distribuye en el norte del país,  que están adaptados a condiciones extremas. El producto nativo no comparte su  distribución del comercial, porque nunca se podrá adaptar a estos ambientes.  Además se cultivan en pequeñas parcelas por los agricultores de la zona”,  destacó. 
          El caso de Brasil fue expuesto por Flaviane Malaquias, quién realiza su  doctorado en la Universidad de Sao Paulo. Ella manifestó que la última clasificación  racial nacional fue en 1977, con especies de diversos países de América del  Sur. El objetivo fue el mejoramiento de plantas, obteniéndose 19 razas y 15  subrazas.  | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              La experiencia de Colombia fue dada por María Caetano, de  la Universidad Nacional de Colombia, con el tema “Evaluación del grado de  variación genética de las razas criollas e indígenas de maíz en Colombia”. Ella contó su experiencia en  determinar la distribución geográfica, caracterización morfoagronómicos y uso  de marcadores moleculares. “En la actualidad aún se observa el flujo de  semillas y reubicación de germoplasma, junto al proceso migratorio humano,  incluso proveniente de otros países andinos como Ecuador y Perú”, sostuvo la  experta.  | 
             
            | 
         
        
          | También, se presentó el Ing.  Agrónomo Rafael Vidal, de la Universidad  de la República Uruguay, quien mostró la situación que vive su país. “Somos  una nación netamente agropecuaria, prácticamente no tenemos otras formas de  producción. Entonces, el 90% de nuestro territorio se dedica a esta actividad,  con un fuerte énfasis en la parte ganadera. Tenemos una población de 45 mil  agricultores y de ellos sólo existen 3 mil productores de maíz hoy”, informó. | 
         
        
           
          Miguel Erazo Padilla / Hernán Toribio Chahua  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |