La psicóloga manifestó que los docentes deben crear ambientes motivacionales. “Hay motivación si hay mayor interacción social, si el alumno nota la utilidad de lo que investiga, si tiene valorización, auto eficacia y si cuenta con el disfrute de pertenecer a un grupo”, argumentó. 
            “Es motivador que  un docente  emocionado cuente sus  experiencias. Eso hace que los alumnos se sientan involucrados para realizar  sus trabajos o ser creativos en el campo de la investigación. Mejora la memoria  y el aprendizaje”, señaló. 
            La doctora Morales  expuso también sobre el sistema límbico, al respecto señaló que regula las  respuestas fisiológicas frente a estímulos. Implica la memoria, la atención,  las emociones, el placer, los instintos, el miedo y la agresividad. Asimismo  argumentó que está formado por el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo, la  amígdala cerebral, el cuerpo calloso, entre otros. 
            Destacó también los  modelos de la memoria (sensorial, trabajo y a largo plazo). “Si yo presto  atención a algo, el estimulo se quedará por más tiempo en nuestra memoria”,  indicó. Además recomendó cómo mejorar el aprendizaje, considerando el  funcionamiento del cerebro. “Debemos organizar la información, encontrando  oportunidades y difundiendo experiencias”, puntualizó.  |