| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          PREVISIÓN Y ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO  | 
         
         
          Seguridad alimentaria, agua y salud 
           | 
         
         
           | 
          
            
              |   (2016, Agosto 22).-  Expertos de la UNALM fueron moderadores de la  mesa redonda: el Dr. Javier Ñaupari, estuvo a cargo del Panel 1, dedicado a las  estrategias para la inversión y producción agrícola, orientadas a las  exportaciones; el Dr. Carlos Llerena, moderó el Panel 2, dedicado a las  acciones concernientes a la obtención de   la data en cambio climático, calidad y cantidad de agua; y el Dr. Carlos  Gómez, lideró el Panel 3, que abordó el tema de las infecciones resistentes y  enfermedades sanitarias, así como los cambios en el agua.                 | 
             
           		   | 
         
         
          Durante la apertura de la mesa  redonda, el rector de La Molina, PhD. Enrique Flores Mariazza, recordó que el  cambio climático pone en riesgo la producción ganadera y alimentaria,  perjudicando la economía de los países  y  la calidad de vida de los ciudadanos. “Tenemos que encontrar soluciones frente al retroceso  glacial, garantizar la seguridad alimentaria del país. Debemos saber cómo el  cambio climático afecta la sostenibilidad, el ciclo del agua y acentúa las  enfermedades”,  expresó. 
            Alimentos 
              El Perú produce el 70% de  alimentos que consume su población. Ante esa realidad, el zootecnista y doctor  en Recursos Naturales de la UNALM, Javier  Ñaupari, consideró que se debe reforzar la agricultura amigable con el  ambiente y comprometida con los cultivos   prioritarios para la humanidad, como la papa. 
            Al respecto, el epidemiólogo del  Centro Internacional de la Papa, Jorge  Andrade Piedra, subrayó durante su exposición que: “El cultivo de la papa  es el más importante en términos de seguridad alimentaria para el Perú… el  principal productor en Latinoamérica, con más de 4 millones de toneladas al año  y 320 mil hectáreas de siembra anuales… es el tercer cultivo de suma  importancia a nivel mundial”. 
            Andrade señaló que su institución  trabaja para aumentar la productividad y los ingresos de quienes siembran papa  a nivel mundial, con el uso de tecnologías que reduzcan los gases de efecto  invernadero e investigaciones, que permitan mejorar la adaptación de este  cultivo a pesar del cambio climático. “Tenemos 7 mil variedades en el banco de  germoplasma. Con esta riqueza genética desarrollamos variedades de papa que  pueden crecer en condiciones de sequía y de alta temperatura”, destacó.  | 
         
        
          
            
              Estrategias para el uso del  agua 
  Para preservar la productividad y  variedad agrícola es importante desarrollar estrategias e investigaciones sobre  el empleo del agua.  De ahí que el Centro  de Competencias del Agua (CCA) funcione como “bisagra” entre la academia, el  sector gobierno y el empresarial, para resolver dos desafíos que tiene el Perú,  señaló Bram Willems, del CCA. 
                  
                 | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          “El primero es la distribución del  agua. En la costa, que solo recibe un 2% de volumen de agua,  seis de cada diez peruanos viven en zonas de  estrés hídrico permanente. Otro tema es el tratamiento; el Perú produce 2.2  millones de metros cúbicos por día de aguas residuales, pero solo tratamos el  32%”.   
          Por  su parte, el investigador del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares  y Ecosistemas de Montaña, Julio Ocaña,  insistió en profundizar los estudios en los 19 glaciares que hay en el Perú con  el apoyo de otras disciplinas de la ciencia, pero aplicando los conocimientos  ancestrales para disminuir  los daños contra  el ambiente.  | 
         
        
          Salud para todos 
            El cambio climático daña  la salud de plantas, animales y humanos.  A medida que se agrava, los seres vivos nos  volvemos más propensos a contraer enfermedades, debido a que los patógenos se  estarían adaptando a temperaturas a las que antes no sobrevivían. 
            “Si bien no hay estudios sobre si  el cambio climático causa mutaciones en bacterias, podríamos decir que sí causa  un impacto indirecto en ellas. El aumento de la temperatura hace que las bacterias  se reproduzcan más rápido. Al tener un mayor volumen… los seres vivos vamos a  estar más en contacto con estas… y vamos a tener más cantidad de infecciones”,  argumentó el investigador en resistencia anti-microbial del Centro Médico Naval  de EE.UU., Dr. Claudio Rocha. 
            Raúl Rosario, decano de Facultad de  Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, advierte  que: “Los caracoles transmisores de la fasciola hepática (parásito que  afecta al hígado de los vacunos u otros  mamíferos)…, que producía la enfermedad máximo a 3,500 metros de altura, ahora  lo hace a los 4,500 metros. Esto evidencia que algo está cambiando”. 
          En este contexto, la UNALM y los  gobiernos de Perú y EE.UU. trabajan con el único fin de reforzar la  prevención  y generar más investigación  en genética,  con el fin  utilizar los recursos naturales de manera  sostenible.  | 
         
        
           Joseluis Leiva Ramírez  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |