El  workshop, programado para el mes de octubre, abordará temas relacionados a los  últimos avances científicos sobre el mejoramiento  de cultivos de mayor producción, la resistencia a estreses, el manejo  integrado de plagas, las tecnologías no  invasivas para el monitoreo de riesgos agrícolas y, la repercusión del uso  incorrecto de agroquímicos en el medio ambiente y sus efectos sobre la salud  humana. 
            Estas  problemáticas se evidencian en muchos países del mundo, incluido el nuestro.  Sin embargo, hay naciones donde el  control es más estricto y en donde tienen formas de supervisar mejor las  aplicaciones de estos productos. No obstante, en el Perú no hay suficiente experiencia para supervisar y monitorear esta actividad. 
            Políticas y entes fiscalizadores  
  “En  el Perú hay políticas en materia de seguridad alimentaria y sanitaria, la  pregunta es si se cumplen…el tema es conflictivo”, manifestó el profesor  Salomón Helfgott. Al respecto, el Servicio  Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), órgano adscrito al Ministerio  de Agricultura y Riego; y el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA),  tienen reglamentos muy claros respecto al Registro  de Plaguicidas y a la  fiscalización en materia de salud ambiental. 
            Aun  así, estos organismos no pueden extender su acción a supervisar si los  productos químicos están siendo manipulados acertadamente. Se debe estar alerta  constantemente, ya que los riesgos son grandes. “Hay miles de personas y  agricultores que aplican estos productos y es muy difícil supervisar y  controlar a todos”, señala el Dr. Helfgott, especialista en fisiología de  cultivos.   
            Productos químicos bajo la lupa 
              En  nuestro país, todos los productos químicos usados en cultivos agrícolas tienen  que pasar por una serie de evaluaciones y presentar evidencias respecto a su  efectividad e inocuidad. Esto quiere decir que, se deberá probar su eficacia en  el control del problema, para lo cual fueron diseñados y a la vez, no causen  daño. En países como Chile y Colombia es obligatorio el visto bueno de un  ingeniero o de un técnico certificado, para asegurar la correcta aplicación del  químico. Lamentablemente en el Perú no hay esa obligación. 
    
  “Es  muy difícil sacar adelante un cultivo sin utilizar productos químicos, eso es lo  real, es muy difícil. Entonces, se pueden utilizar con la debida supervisión”.  Esto, señaló el especialista, ante la evidencia el uso indiscriminado y  descontrolado de insumos artificiales, ya sea para recuperar cultivos o para  repotenciar sus condiciones. 
            Sobre  lo expuesto, el profesor Helfgott relató que se han registrado casos de  personas intoxicadas de manera aguda por haber manipulado o haber estado  expuestas a tales productos. Afirmó también que, en casos crónicos los  afectados pueden desarrollar neoplasias. “Ni la seguridad absoluta ni el riesgo  cero existen, eso es muy importante señalar. No existe riesgo cero”. Los  alimentos pueden tener muy buena calidad, pero no podemos decir que su toxicidad  es cero”, puntualizó.  |