"si queremos que el  país consuma más papa, tenemos que mejorar la imagen del tubérculo, la  apariencia comercial. La papa amarilla Tumbay puede tener hasta el 35% de  sólido, la papa blanca tiene 18% de seca. Mientras que las papas europeas  tienen 16 a 17% de solidez”, indicó el Mg.Sc. Rolando Egúsquiza, Profesor  Principal de la Facultad de Agronomía, durante su disertación en el auditorio  A3. 
                          El profesor Egúsquiza,  actual jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Raíces y  Tuberosas de la UNALM, expuso el tema “Papa amarilla Tumbay, investigación y  perspectivas”, destacando su producción en la región Huánuco. “Los campesinos  han seleccionado una variedad de papa nativa llama Tumbay, más resistente a los  obtenidos por los científicos de centros prestigiosos… Creemos que el desarrollo de variedades es la única  solución y no los recursos genéticos nativos preexistentes en los campos”,  sostuvo. 
                          También comentó  los estudios que realiza en el  Instituto  Regional de Desarrollo (IRD) Sierra – UNALM, respecto a la reacción de papas  nativas frente al Phytophthora infestans”. Durante dos años se estudió en parcelas, en condiciones de alta incidencia de  la enfermedad sin control químico, para saber cuáles son los niveles de  reacción de las diversas variedades”, manifestó. 
            “La papa amarilla de Tumbay es de excelente  calidad en fritura. Así se produzca a 3 mil o 4 mil metros de altura. Un puré  de este tubérculo no necesita de pigmentos o colorantes, ya que tienen carotenoides  de manera natural. Existe mucho interés en países europeos en tener esta  materia prima por parte de procesadores y grandes empresas”, argumentó.  
                          Para finalizar,  el magíster señaló que usando técnicas multivariadas es posible encontrar  factores relacionados con las condiciones ambientales y con las prácticas  agronómicas que determinan la calidad en fresco de la papa y la materia seca. 
            Plagas en yacón y maca 
            La Mg.Sc. Mónica  Narrea, docente del Departamento de Entomología de la Facultad de Agronomía  expuso el tema de “Plagas en yacón y maca”, recomendando patentar los productos  nativos por el problema de biopiratería. “La apropiación ilícita de la maca así  como otros granos nativos se da en mercados negros de los países asiáticos. Las  áreas importantes de este producto en el Perú se están desarmando, como  consecuencia de la venta excesiva; nos están dejando sin semillas para  cultivar”, enfatizó.  |