El Ing. David Saravia expuso sobre las metodologías para la resistencia a las sequías, resaltando las cualidades de la papa y las características que debe tener una buena investigación. “La papa es uno de los cultivos más importantes en temas agronómicos, sino me equivoco está entre el tercer o el cuarto más importante en consumo para el público”, explicó. 
            Agregó  que “…los mecanismos para la resistencia o tolerancia a la sequía es un trabajo  arduo que requiere bastante tiempo de profesionales e investigadores, para así  obtener un resultado final, que plantea a su vez más interrogantes en las  cuales el círculo de la investigación gira una y otra vez y no se termina  nunca”, señaló concluyó. 
            Por  su parte, el Ing. Julian Coaquira fue el  encargado de explicar la identificación de tipos de antocianina en camote de  pulpa pigmentada, destacando la importancia del componente ‘antocianina’ que  tendría propiedades para curar el cáncer al colon; asimismo se discutió la producción  del camote en el Perú. 
            “La  zona de mayor producción de camote es Lima, después Chiclayo, Ica, Arequipa y  Piura. Estos departamentos son los que producen camote”, explicó Coaquira,  quien comentó que actualmente realiza investigaciones en camotes de pulpa  morada. Asimismo señaló que: “Lima, Ancash, Cajamarca y Piura, son los departamentos  que siembran mayor superficie de camote”. Precisó que el Perú produce 220  toneladas en promedio al año. 
           |