“Queremos promover también la  ruralidad, ya que en la actualidad las personas prefieren movilizarse a la  parte urbana para desarrollar empresas, pero si se tiene un medio de vida  adecuado como es el agronegocio, hay menos posibilidades que los pobladores  abandonen sus campos”, sostuvo a Gaceta  Molinera el Dr. Eric Rendón, docente de la maestría de la UNALM.                       
            El doctor Rendón expuso el tema: Innovación en Agronegocios y Agricultura  Sostenible: Tendencias y Desafíos para la Educación Superior. Se enfocó en ver generalidades mundiales y nuevos paradigmas en el  sector mencionado. “En la actualidad las mega tendencias se enfocan al aumento  de la demanda de productos agropecuarios, a la preservación del ambiente y la  salud humana”, argumentó. 
            Durante su participación mencionó  también que en los últimos años las actividades de los agronegocios han  favorecido a las frutas, hortalizas y legumbres, destacando la influencia de la  exportación de los espárragos. “Los retos para este sector se basan en asegurar  el acceso continuo y sostenible de los productos a los mercados, incrementar  los ingresos a los productores, así como el   acceso a financiamiento, también utilizarlo con el fin de reducir la  pobreza”, enfatizó. 
            En cuanto a la educación superior  argumentó que se debe promover sistemas agrícolas sostenibles, invertir en  instituciones superiores dedicadas a este sector, fomentar la asistencia  técnica de los estudiantes hacia los agricultores y ampliar la red de escuelas  agrícolas que incluyan temas en agronegocios.              |