  | 
          
            
                                (2016, Octubre 25).- El Mg.Sc. Alcántara manifestó que para erradicar la pobreza (mejorar las condiciones de vida de la población, además de las medidas asistencialistas) se debe incrementar las oportunidades laborales, así como ampliar la cobertura de salud, potenciar el estado nutricional de la población y el nivel de capital humano, sin exclusiones.  
                
  | 
             
            | 
        
         
          “La disparidad regional ha causado que la pobreza rural  sea el triple que la urbana. Se tiene que apoyar más la actividad agropecuaria,  fomentar la mejora tecnológica y lograr la inclusión financiera de los  productores agropecuarios. Además, se les tiene que facilitar información  económica relevante”, señaló. 
            El especialista recordó algunas consultorías realizadas en  el Departamento de Economía y Planificación de la UNALM. “Se elaboraron  propuestas de capacitación dirigidas a los  jóvenes del campo con la finalidad que obtengan una visión empresarial. Lo  que se buscaba era contener la fuerza laboral en las zonas rurales, que fue  disminuyendo con las migraciones”. 
             Otro medida señalada por el especialista fue aplicar una efectiva  regionalización. “Deberíamos aprovechar las potencialidades productivas de las zonas  que se pueden complementar. Es absurdo que haya 25 regiones, en todo caso se deberían conformar macrorregiones para integrarnos  transversalmente, reuniendo bajo una misma conformación política, distintas  regiones geográficas y pisos altitudinales. Al respecto, en otras disciplinas  impartidas en la UNALM, se maneja el criterio de cuenca, que bien podría  adaptarse a la conformación regional”. 
           
            MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL 
            El profesor Alcántara enfatizó en la necesidad de realizar un mejor  diagnóstico de nuestra realidad. “Se ha evidenciado que hay pobres ocultos,  porque la medición no es integral. La pobreza de la que comúnmente se habla es  unidimensional, porque se refiere a la medición sólo monetaria: es pobre aquel  cuyo ingreso monetario no cubre el costo de una canasta de consumo adecuada. A  nivel internacional recientemente ha cobrado importancia la medición multidimensional,  que incorpora otros aspectos del bienestar humano: nutrición, salud, educación,  servicios básicos, etc. Por ello, el INEI debe adoptar oficialmente la medición  multidimensional de la pobreza”, agregó.              
           
           | 
		   
        
          
            
              Finalmente, el especialista en Economía Agrícola de la UNALM destacó la importancia de generar valor agregado en los productos nacionales. Consideró que impulsar la diversificación productiva estimulará el crecimiento del país, en un contexto donde ha caído el precio de los metales, ya que se puede ampliar la canasta productiva.  “Dado que el combate efectivo contra la pobreza, depende de lograr tasas sostenidas de crecimiento económico, en principio la idea de diversificar la producción, planteada por el anterior gobierno, es buena, ya que permitiría que a largo plazo se aminoren los períodos de desaceleración de la economía, como el actual”, concluyó.  | 
                | 
                | 
             
            |