| 
             La  Mg. Liliana Aragón, decana de la Facultad de Agronomía de la UNALM, tuvo  el encargo de dar la bienvenida e inaugurar el 1er Taller Internacional de  Seguridad Alimentaria y Sanitaria. Ella informó a los asistentes que la Universidad  ofrece un doctorado en  Agricultura Sustentable  y maestrías relacionadas al tema. 
            La primera ponencia “La exposición ocupacional a  pesticidas y la salud respiratoria en los Estados Unidos y Egipto”, a cargo del  entomólogo Matthew Bonner. El especialista afirmó que la exposición a los pesticidas por espacios prolongados puede causar  algunos tipos de cáncer, especialmente en los pulmones, siendo las personas  más expuestas las que trabajan con ellos. El estudio se realizó en EEUU y  Egipto entre adolescentes trabajadores. 
            Mientras que Fernando Carvalho, de la  Universidad de Lisboa, Portugal, expuso acerca de “Pesticidas, medioambiente y  seguridad alimentaria”. El especialista explica el efecto que causa no solo en  la población, sino en los cultivos y ambiente. Afirma que en los últimos años se ha incrementado el uso de pesticidas, hay 6  millones de toneladas que se aplica en el mundo anualmente, especialmente en  Europa y Australia, afirma. 
            Cuando se aplica, la permanencia en  los suelos continua, se volatiliza y si llueve son arrastrados hacia los ríos. Su efecto puede durar por años, por eso recomienda regular su uso. 
             El tema “Seguridad Alimentaria en el Perú:  Perspectiva y Estrategias” tuvo como expositor al representante del INIA,  Alberto Maurer. Él se refirió a  la seguridad  alimentaria como una manera de asegurar el recurso alimentario que puede ser afectado  por el boom agro exportador, los cambios del clima, la minería, entre otros. “Democracia, respeto a las leyes,  diversificación  productiva  y producir productos de alto margen son las  garantías de la seguridad alimentaria”, señaló el especialista. 
            Por su parte, la economista María  Elena Rojas, representante de la FAO,   explicó sobre los efectos del cambio  climático y cómo está afectando a la agricultura. Cuáles son los desafíos y  retos que debemos analizar para poder adaptarnos  a esta variación que, por consecuencia, va a  traer un efecto en la alimentación.   “Desde los años 70 utilizamos más  recursos de los que nuestro planeta puede generar el mismo año”.-  Agregó. 
            UNALM FORMA ESPECIALISTAS 
            Siguiendo con la programación, se invitó a todos los presentes a pasar al  almuerzo, para de ahí continuar con las siguientes exposiciones. Entre ellas, la Dra, Perla Chavez, egresada de la  facultad de agronomía y organizadora del  evento, explicó que el propósito del taller es unir los conceptos de seguridad  alimentaria y seguridad sanitaria, debido a que normalmente se enfoca de manera  individual.  Así mismo, explicó en  brevedad los efectos que tienen los productos químicos en las personas que los  manipulan y en las que no (mujeres y niños). Como también las consecuencias que  produce la  mala aplicación de estos. 
            Por otro lado,   Carlos Guzmán, representante del CIMMYT y  especialista en mejoramiento de Trigo,  expuso el tema “Importancia de la evaluación  de la calidad nutricional e inocuidad en trigo”.  Explicó acerca del hongo Fusarium graminearum  y las diferentes soluciones para el control de la enfermedad como  el mejoramiento genético, uso responsable y  adecuado de funguicidas  y también de las  prácticas de manejo de campo.  Por otro  lado, comentó del proyecto HarvestPlus   en el desarrollo de nuevas variedades de trigo con mayor concentración  de Zn para disminuir  la malnutrición en  zonas de cultivo del trigo. 
            
           |