| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          XII CONGRESO NACIONAL FORESTAL  | 
         
         
          Por un desarrollo competitivo            | 
         
         
            | 
          
            
                (2016, Octubre 28).-  Con el lema “la ingeniería y la actividad forestal, generadores de riquezas del Perú” se desarrolló el XII CONAFOR en la UNALM, donde se abordó los siguientes temas: manejo de los bosques naturales y plantaciones forestales, el valor agregado de productos forestales y financiamiento, la contribución de la cooperación para el desarrollo forestal, gobernanza forestal y las nuevas tendencias para el desarrollo forestal nacional.   | 
             
            | 
         
         
          | 
             La apertura del evento estuvo a cargo del Centro Federado de Estudiantes Forestales de la UNALM, quienes ofrecieron una representación artística que mezcló arte y danza, recreando la vida de un ingeniero forestal en las tres regiones del Perú. 
            El vicerrector académico PhD. Jorge Alarcón inauguró el XII CONAFOR  señalando que: “la ingeniería forestal, componente principal del agro nacional,  tiene la misión de poner en producción el recurso mediante productos y  servicios forestales que contribuyen a la calidad de vida de los peruanos”. 
            Así mismo, el Dr. John Leigh, director  ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) indicó  en sus palabras inaugurales que hoy en día existe el reto de convertir al Perú  en un país forestal. 
            “La noble finalidad del CONAFOR es el de  contribuir con el fortalecimiento del sector forestal nacional (…) para el  desarrollo de un sector vigoroso y competitivo que contribuya a las grandes  aspiraciones nacionales, que responda los objetivos de desarrollo sostenible  y  contribuya a la mitigación o  adaptación al cambio climático (…) No es posible que un sector tan importante  en el contexto ambiental, social y económico no cuente a la fecha con un plan  orgánico integral de desarrollo descentralizado, ordenado y trasparente,  mediante el cual cada región del país cuente  con un plan de trabajo y acción a su medida, de acuerdo a su potencial y  capacidades,” enfatizó Leigh con mucha emocionalidad en el discurso. 
            Perspectivas 
            El ingeniero  Lombardi Indacochea, profesor de La Agraria y presidente de la Cámara Nacional  Forestal, emitió una conferencia magistral sobre las perspectivas del sector  forestal nacional. “El sector forestal ha avanzado pero no existe un “cómo”  alineado (…) estamos hablando de instituciones que hoy en día actúan cada una,  a su forma de saber y entender; eso no se debe de permitir. Se debe crear una  forma de pensamiento futuro, (…) necesitamos una institución que lidere, una  institución que coordine, una institución que rija a todas las instituciones,  que de alguna forma tengan que ver con la actividad forestal”, pronunció. 
                        | 
	     
        
        
          
            
              “El  reto que nosotros tenemos, y que hoy día nos está colocando el director general,  es el de profesionalizar todo lo que viene a ser la administración forestal en  nuestro país. (…) queremos tener expertos capaces de poder entender una  actividad forestal, de poder mirar, afirmar y promover que el bosque es  productivo”, comentó Lombardi a los participantes al congreso.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Manejo de bosques naturales y  plantaciones forestales en el Perú 
            Cinco fueron los exponentes para la primera mesa redonda del  XII CONAFOR, en donde se compartieron ideas respecto al manejo de bosques  naturales y plantaciones forestales en el Perú. Los participantes fueron los  siguientes: el Ing. Erazmo Otarola, director geográfico del MINAM;  el Diana Mantari Luna. 
            Ing.  Nelson Kroll, gerente forestal Maderacre; el Ing. Enrique Toledo, Gerente de  Reforesta Perú; el Ing. Enrique Schwartz, asesor forestal del SERFOR y el Ing.  Walter Nalvarte, coordinador de proyectos de la Cámara Nacional Forestal. 
            | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              “El  Perú debe ser capaz de producir más plantaciones forestales por dos motivos:  porque a nivel de país somos deficitarios en el consumo de madera, es decir no  producimos la suficiente madera como para cubrir las necesidades de madera de  todos los peruanos (…) y el segundo motivo es que, existe una gran demanda  mundial de madera, segundo producto commoditie que tiene el mercado asegurado hasta el año 50”, afirmó el ingeniero Schwartz. 
                Todos  los expositores afirmaron que el consumo de madera está presente en el día a  día de las personas y que plantar hoy día arboles no solo es un negocio sino  una necesidad.  | 
             
            | 
         
        
           | 
         
        
        
          Diana Mantari Luna 
             |      |   
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |