| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN TOKIO   | 
         
         
          Una apuesta por la ‘Justicia ambiental’            | 
         
         
            | 
          
            
                (2016, Octubre 31).- La estudiante molinera, Eliana Antezana narró que durante los 17 días que permaneció en la capital nipona, participó en tres programas que fortalecieron sus deseos de “trabajar en el campo y por la pequeña agricultura”.   | 
             
            | 
         
         
          | 
             Sobre  los eventos asistidos por nuestra estudiante de Agronomía refirió que el primero  fue un congreso internacional (ISS-International Student Summit) en donde  participaron alumnos de diversas disciplinas para abordar el tema de ‘Justicia  ambiental en la globalización de la agricultura intensiva’ (Promoting  environmental justice in the globalization of intensive agricultural system). 
            “Con  todos los alumnos concluimos que mediante la  educación, debemos crear consciencia en los productores y consumidores sobre la  importancia de preferir una agricultura sustentable y también para evitar el  desperdicio de alimentos”, señaló la molinera, quien explicó en Tokio la  trascendencia de la castaña como una alternativa sustentable para trabajar en  la Amazonía. 
                       | 
	     
        
          
            
              En  el segundo programa (CIEP - Comprehensive International Education Program) la  molinera asistió a clases que estaban enfocadas a la sustentabilidad y  poscosecha de la  agricultura japonesa.  Durante cuatro días, los alumnos observaron la elaboración de carbón, la  cosecha de arroz y manzana en un territorio rural de Nagano.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          El  último (Re-inventing Japan Project), realizado en el Institute of Environmental  Rehabilitation and Conservation (ERECON) consistió en una visita a una ONG  dedicada a la agricultura sustentable y remediación del suelo, que apuesta  también por una “agricultura  más  filosófica, más armónica”. 
            Entre  los problemas que enfrenta Japón, detalló Antezana, se encuentran: el uso excesivo del plástico, el  ingreso de productos como maíz y soya transgénicos y su longeva población  agraria, que sobrepasa los 55 años. 
            Desde  su punto de vista, “En Perú falta organización. En Japón aprovechan muy bien  cada centímetro cuadrado, usan la tecnología y tienen buenos caminos, escuelas,  salud y demás servicios. Todos los pequeños agricultores tenían autos para  movilizarse en sus chacras. Los agricultores trabajan mucho en equipo, hay  menos envidia”. 
           | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Como  parte del convenio de intercambio estudiantil suscrito entre la UNALM y la  Universidad de Agraria de Tokio, arribó a nuestro país Kei Nishioka. Ella está  muy interesada en el tema de la  Agricultura Tropical y se quedará un año para  estudiar las frutas que crecen en la selva y los ‘súper alimentos’ como la  quinua y chía.  | 
             
            | 
         
        
        
        
          Hernán Toribio Chahua / Joseluis  Leiva Ramírez 
             |      |   
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |