| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | UNALM PRESENTÓ INVESTIGACIONES | 
         
         
          Perú con Ciencia 2016  | 
         
         
            | 
          
            
                (2016, noviembre 11). - El Vicerrectorado de Investigación, con el apoyo de su Oficina de Gestión de la Investigación de esta casa de estudios, presentó diversas investigaciones molineras aplicadas a las ciencias agrarias, con lo cual puso en relieve los aportes y soluciones desarrollados para el país, generando un impacto positivo en el ámbito agrario, pesquero y alimenticio.  | 
             
            | 
         
         
          | 
             Este evento anual impulsado por Concytec reunió los proyectos de ciencia y tecnología de las más destacadas entidades a nivel nacional en el sector agricultura, medioambiente, salud, historia, cultura, entre otros. 
            La UNALM participó con seis proyectos  innovadores pertenecientes a las diferentes facultades, entre los que podemos  mencionar:  
            CESPED LIBRE DE MALEZA, PLAGAS  Y ENFERMEDADES  
              Investigador: José Alfredo Palacios  Vallejos 
            Basado en el desarrollo de una  metodología y sistema para producción de césped, cultivado en sustratos que  sustituyan la tierra fértil, con peso no mayor a 20 kg, 50% menor al comercial  en Lima; libre de malezas, plagas y enfermedades; de fácil manejo y transporte. 
            ELABORACION DE MATERIALES COMPUESTOS DE PLASTICO Y BAMBÚ  
              Investigador: Héctor Gonzales Mora 
            Las fibras de bambú mejoraron las  propiedades físicas y mecánicas de los materiales compuestos bambú-plástico,  contribuyendo así a la utilización de las cañas residuales de bambú y la  reutilización de los residuos generados por la industria del plástico.                         | 
	     
        
          
            
              CONTROL DE FITOPATÓGENOS DEL CULTIVO DEL FRIJOL 
                Investigador: Doris Zúñiga Dávila, Miriam  Estela Memenza Zegarra, Pandey Prashant Kumar, Katty Ogata Gutiérrez. 
                La baja productividad de este cultivo  es ocasionada por el desarrollo de enfermedades fúngicas que merman su  rendimiento significativamente. Ante esta situación el uso de bacterias PGPR´s  y micorrizas con capacidad de inhibir el crecimiento de hongos fitopatógenos  permitiría reducir la incidencia de enfermedades e incrementar la productividad  del frijol.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          EXTRUIDOS A BASE DE GRANOS ANDINOS Y CALAMAR GIGANTE 
              Investigador: David Roldán Acero 
             Elaboración y caracterización de  barras nutritivas utilizando extruidos de granos y cereales andinos  enriquecidos con concentrado proteico de calamar gigante (Dosidicus gigas), destinada a la población pre-escolar y escolar de  los Programas de Asistencia Alimentaria. 
            “…esta especie es conocida como pota  o calamar gigante, ya la hemos trabajado desde hace diez años, hemos observado  un alto nivel de proteína que sirve para la formación del tejido cerebral del  feto, por eso es importante que las madres consuman este producto… nosotros  como universidad estamos viendo de que esta especie marina se trabaje destinado  para el consumo humano…”, indicó el Ing. Roldan, investigador del proyecto. 
            | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              DIVERSIDAD MICROBIANA EN FUENTES TERMALES DEL SANTUARIO DE AMPAY 
                  Investigadora: Gretty Villena Chávez 
                A través de un análisis metagenómico  de fuentes termales de Ampay- Apurímac para identificar la diversidad  microbiana y metabólica presente se realizó un inventario de la diversidad  microbiana presente y principales grupos metabólicos. 
                Finalmente, es importante señalar que  los proyectos presentados en la feria “Perú con ciencia” han sido financiados  por el CONCYTEC y CIENCIACTIVA; así como también por los fondos internos de la  UNALM.  | 
             
            | 
         
        
          Mayor información de los proyectos en  Unidad de Gestión de la Investigación. 
6147800/ Anexos 181, 182 
Web http://www.lamolina.edu.pe/investigacion/ | 
         
        
        
        
          Roxana Coronel 
             |      |   
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |