| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | FIBRA SINTÉTICA ES MÁS USADA  | 
         
         
          Sostenibilidad de la alpaca en el Perú  | 
         
         
            | 
          
            
              (20016, Noviembre 25).- El cronograma de actividades por la Semana de la Facultad de Zootecnia incluyó la charla “Aportes para  la sostenibilidad  de la alpaca en el Perú”, que tuvo por expositor al Eco. Alonso Burgos Hartley,  gerente de Desarrollo Genérico de Inca Topa. S.A.  | 
             
            | 
         
         
          La charla fue parte de las actividades de difusión del Proyecto EDULIVE, bajo la coordinación del  Dr. Gustavo Gutiérrez. Se contó con la presencia del decano de la Facultad de Zootecnia, PhD. Juan Francisco Chávez Cossio y la Mg. Sc.  Ivonne Salazar,  jefa de Relaciones Públicas de la UNALM. 
            Las  estadísticas a nivel mundial sobre la producción de materiales textiles  muestran que, más del 73% de fibra que se utiliza en el mundo es “sintética”,  seguido por el algodón con 28,7% y por último la fibra de alpaca con un  0,0001%. 
            Por  tal razón, cuando el precio de la alpaca empieza a subir llega un momento en el  que los mercados internacionales le dan un alto y reemplazan la alpaca por  alguna otra fibra. Esa acción genera una gran caía que demora entre unos 2 o 3  años en estabilizarse de nuevo. 
                     |  
        
        
          
            
              A  raíz de esto se creó el centro de mejora  genética de la alpaca productora en la industria textil “PACOMARCA”,  ubicada a 4600 msnm en Melgar,  Puno. ¿Por qué mejora genética?  Se cree que el problema de la alpaca está en  lo más profundo del animal, es decir el aspecto genético. Así mismo, utilizan  como herramienta  la valoración  genética desde el año 2007, la cual les permite avanzar muy rápidamente, mostrándoles  gráficas de cómo va progresando  su  trabajo.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Los  objetivos iniciales que establecieron como laboratorio fueron en Fibra: diámetro  de fibra, desviación standard   coeficiente de variación, factor de confort y en Fenotipo: densidad,  cobertura, cabeza,  rizo, balance. Es por  eso, el programa  informático que posee tan completo que  permite  comparar  características específicas del  animal, gracias a  su actualización constante  de información. Todo eso con la finalidad de mejorar constantemente la fibra. 
            Entre  los principales problemas de la alpaca  en el Perú, está la situación de los productores de alpacas, la ausencia de  inversión privada en la producción animal, informalidad del mercado, ausencia  de apoyo gubernamental y  el cambio  climático.           | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Finalmente,  entre las propuestas de solución a  estos problemas está como punto los incentivos a la inversión privada:  exoneraciones tributarias, simplificación administrativa, y  financiamiento;  Formalización: generar  un valor a la “Marca Alpaca Perú” con la esquila mecanizada, porque esta  técnica permite aprovechar en mayor porcentaje la fibra de alpaca;  Investigación: conexión mercados- universidades,  financiamiento  especializado y coordinación interinstitucional.  | 
             
            | 
         
        
          | “Si nosotros logramos  interesar al gobierno, porque ellos tienen los fondos, para que colabore con el  sector privado en hacer un programa de mejora genética cuantitativa de  alto  nivel  que nos lleve a producir un animal que pueda competir con otras fibras a nivel mundial y, a  la vez, desarrollar instrumentos que permitan hacer una reproducción, es decir,  una inseminación artificial en alpacas. Solo así se llegará a producir el tipo  de alpaca que necesitamos lo más rápido posible para esparcirlo en las zonas  que todavía tengan alpacas”   concluyó el economista. | 
         
        
           | 
         
        
          Claudia Velarde Gonzáles 
             |      |   
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |