Christian Barrantes, jefe del Programa de Animales Menores de la UNALM, explicó las oportunidades de desarrollo que tiene el cuy en ámbito nacional e internacional. Señaló que, en el Perú la producción de cuyes alcanza los 21 millones, y que solo en Lima la demanda es de 12 millones de cuyes al año. Agregó que la mayor población se concentra en Cajamarca, Ancash, Cusco y Apurímac. Con el tiempo, dijo, se ha ido popularizando en todos los sectores de la sociedad, por lo que ahora representa un mercado rentable. 
            En otro momento, el Ing. Ricardo Ordoñez, de la minera Antamina, explicó  sobre la transición de una crianza familiar, semi comercial y comercial del  cuy. Dijo que, gracias a las capacitaciones, las familias emprendían sus  propios negocios, utilizando tecnología, para la óptima crianza de cuyes. 
            Para el decano de la Facultad de Zootecnia, PhD. Juan Chávez Cossio,  existe “la plena confianza” que se desarrollarán más simposios para continuar  investigando las oportunidades de mercado para el cuy y las bondades que tiene  contra la diabetes y el cáncer. 
            “La idea es que nos vayamos mas  acercando. La única forma en que la universidad verdaderamente contribuya al  desarrollo de la cadena de valores es   poniéndose a la lado junto a los productores y a las instituciones públicas  y privadas  para poder desarrollarnos  cada vez más”, señaló. 
            El vicerrector académico, Ph.D. Jorge Alarcón, añadió que este roedor  refuerza la seguridad alimentaria del país.   La UNALM, dijo,  difunde los  avances y fomenta la investigación de cuyes para contribuir con la  responsabilidad social. 
            Mejoramiento genético 
            Terminado el receso se continuó con las  ponencias, el sexto tema tuvo como título: “Estrategias de mejoramiento  genético en cuyes”, el cual estuvo a cargo del Dr. Juan Chávez Cossío,  actualmente decano de la Facultad de Zootecnia. Su ponencia tuvo tres puntos  clave: la situación de la mejora genética de cuyes a nivel nacional (historia  del mejoramiento a nivel nacional), estrategia de mejoramiento (definición de  objetivos) y finalmente recomendaciones para operalizar las estrategias  (elaboración de programas y planes adecuados). 
            “Cuando queremos definir estrategias siempre  debemos de ver hacía atrás, ver el presente y así mismo tener una visión para  el futuro” acotó el decano. Al terminar la ponencia, el doctor Chávez recomendó  que al momento de crear nuevas tecnologías piensen un poco más en el medio  ambiente y sean amigables con él. 
            Control de enfermedades 
            Continuando con las exposiciones, le siguió  el tema: “Tratamiento y control de las principales enfermedades en cuyes:  Salmonelosis, Linfadenitis, Bioseguridad en granja”, a cargo del M.V. Siever  Morales Cauti, invitado especial de la UNMSM. Se destacó que en la actualidad  son las dos enfermedades más importantes, sin embargo existen otras que también  afectan a los cuyes. 
            
             |