| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          AGRICULTURA URBANA  FRENTE A ESCASEZ  | 
         
         
          Revalorización de plantas comestibles  | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2016, Diciembre 1).- El Programa de Hortalizas de la UNALM, conocida como “El Huerto” con apoyo de la Cooperación Canadiense CUSO organizaron una capacitación sobre Agricultura Urbana, con lo que se explicó la importancia de crear espacios verdes, con la finalidad de producir plantas que poseen un gran valor nutricional y que en la agricultura son consideradas como maleza.                   | 
             
            
            
                      | 
         
         
          Los asistentes  al taller son de la capital y cultivan ciertos productos en macetas o tienen un  pequeño huerto. Los profesionales agrónomos de la UNALM  junto con la delegación de CUSO enseñaron el  cultivo de los tamatillos, verdolagas, quinua silvestre, entre otros productos. 
             
                        | 
         
        
          
            
              | 
                 “Inculcamos en las personas de Lima Metropolitana  aprovechar los espacios verdes dentro de los distritos.  No   queremos producir las verduras que hay en los mercados, porque entrarían  en competencia, al contrario deseamos incrementen la canasta familiar. Así las  señoras tendrán lechugas,  verdolagas, tomatillos,  en su dieta diaria. Promoviendo otro tipo de plantas y formando agricultores  urbanos”, manifestó la Ing. Saray Siura.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          “Los tomatitos  silvestre son frutos muy pequeños y dulces con un gran valor nutricional que  otro tomate; la verdolaga es una planta que crece en todo Lima y se puede  mezclar sus hojas como ensaladas e incluso preparar como néctar o galletas”,  argumentó. 
            NO TODO ES MALEZA 
            Para la  agronomía tradicional, según la jefa del Huerto,  algunas plantas son vistas como maleza y en  realidad –detalla–  es un concepto  subjetivo. “Maleza para  un agrónomo es  una planta creciendo en un lugar no deseado, si empezamos a consumirlo  probablemente hayan menos problemas de escases  de productos. Además son plantas que resisten un montón y sus semillas crecen  rápidamente”, indicó la experta. 
             | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Destacó además que anteriormente se realizó  una capacitación a consumidores de la Bioferia, dónde se les enseño qué plantas  no son malezas, sino que crecen de forma silvestre y pueden consumirse. “Con el  distrito de Villa María del Triunfo se tiene una experiencia de 20 años, con Comas  de 10 años y ahora estamos apoyando iniciativas en el Valle Chillón”, señaló.  | 
             
            | 
         
        
          | Para finalizar  la Ing. Siura, indicó que se realizará un foro de Agricultura Urbana, donde se  difundirá las investigaciones, los tipos de  productos, los posibles mercados, trabajos  realizados en parques zonales, entre otros avances.  | 
         
        
        
            Hernán Toribio Chahua | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |