| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          ALARMA POR SEQUÍAS   | 
         
         
          UNALM propone soluciones   | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                                   (2016, Diciembre 14).-  Ante esta alarmante situación, especialistas de la UNALM reunidos en una sola entrevista: Néstor Montalvo, Abel Mejía, Eduardo Chávarri y Rosa Miglio, profesores de la Facultad de Ingeniería Agrícola, dieron a conocer algunas de las investigaciones que lidera la UNALM y que en su opinión, serían la solución no solo para esta problemática, sino también para el desabastecimiento de agua por el que atraviesan muchas zonas costeras del país                  | 
               
            
            
                      | 
            | 
         
         
          Según concuerdan los especialistas de La Molina, las sequías siempre vienen,“…Claro que hay momentos en los que son más extremas. Hay meses de avenida y hay meses de estiaje que producen sequias alarmantes, como en este año”, afirmó el Dr. Néstor Montalvo, decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola, quien comentó a Gaceta Molinera que la llegada del fenómeno afecta principalmente a las regiones de la sierra del país (Puno, Ayacucho, Arequipa) y por ende a su principal actividad económica: la agricultura. Y dado que el 80% del recurso hídrico se destina para riego de cultivos; será precisamente el sector agrícola el más afectado por la falta de precipitaciones. Esta vulnerabilidad es consecuencia de nuestra geografía, cordillera y topografía. 
            El  decano de Ingeniería Agrícola informó que su Facultad ha trabajado innumerables  investigaciones relacionadas a hidrología, hidráulica, saneamiento y  principalmente sobre la conservación de cuencas. Sin embargo, aún falta darlas  a conocer y coordinar con los entes pertinentes para que sean aplicadas. “Velar  por la cantidad y la calidad del recurso hídrico es la misión a cumplir”,  señala el doctor Montalvo. 
            No  en vano la UNALM promueve convenios con instituciones públicas y privadas, de  este modo, estudiantes y profesores visitan poblaciones para brindar asesoramiento  técnico sobre agua, riego, reservorios,  canales y saneamiento, de lo que se destaca la alianza con AGRO RURAL, con  la que se han trabajado proyectos como Chavimochic, Pichi Palcazú, entre otros. 
            Gestión  de los recursos hídricos 
            “El  Perú tiene una gran riqueza, en costa sierra y selva, además de una  biodiversidad y gran potencial hidro energético. Nos falta capacidad de gestión:  trabajar más con las comunidades, con los usuarios”, insiste el decano de  Ingeniería Agrícola de la UNALM. 
                        | 
         
        
          
            
              Según  refiere, la UNALM cuenta con planes de gestión de los recursos hídricos, mediante  los cuales se pueden identificar sequias e inundaciones. “Estas iniciativas han  despertado el interés de organismos como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y  el  Servicio Nacional de Meteorología e  Hidrología del Perú (SENAMHI). De considerar relevante algún proyecto molinero,  lo apoyan mediante información o financiamiento.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          El ojo  clínico sobre la sequía: 
            Lagunas  al borde del colapso 
            Los ingenieros  agrícolas de la UNALM atribuyen esta alarmante situación al alza de la  variabilidad climática, la cual está asociada al fenómeno El Niño y genera  precipitaciones inusuales. El Dr. Abel Mejía,  director del Instituto de Ciencia y Tecnología del Agua (ICTA), recalcó que el  tipo de sequía por la que estamos atravesando (hidrológica), en casos extremos  podría prolongarse por años. 
            La  presencia de lluvias ha sido totalmente escasa este año en la sierra peruana; muchas lagunas están al borde del colapso.  A esto se suma la declaración en emergencia de los 37 valles; dato  proporcionado por el director del Departamento de Recursos Hídricos, Dr.  Eduardo Chávarri. “Tenemos estudios específicos para sequía”, adicionó. 
            Sin  embargo, y a pesar de ocupar el 6to lugar en producción de recursos hídricos, nos informan que solo usamos el 1% del total disponible. Frente a ello, el ingeniero Mejía  propone poner en marcha grandes obras de  infraestructura hidráulica. “Soluciones técnicas para estas problemáticas sí  existen”. 
          Por su parte, la Profesora  Principal Dra. Rosa Miglio Toledo propuso involucrar a la población para que  tomen conciencia del uso del agua. Sostuvo que ella lo hace con sus alumnos,  propiciando el concepto de edificaciones sostenibles y con eficiencia hídrica.   | 
         
        
          Se requiere mejor conexión 
Universidad-Estado | 
            | 
          Acciones para afrontar la sequía  | 
         
        
          | Reflexionando sobre las carencias, los doctores Mejía y Chávarri  consideran que el Estado solo se limita a designar un presupuesto para las  actividades propias de las universidades, pero cero inversión para investigación.  Esto sumado a lo complicado que resulta estrechar lazos con ciertos órganos  competentes, dificulta la difusión de nuestros proyectos a la opinión pública.  “Como universidad aportamos mucho, pero no tenemos una ventana por la cual conectarnos  con la sociedad”, afirmó el profesor Eduardo Chávarri.  |   | 
          
            
                
                    - La UNALM trabaja con sensores remotos,  aprovechando las imágenes satelitales, programas y modelos climatológicos.
 
                    -  La UNALM está involucrada en proyectos de reutilización  y recuperación de residuos, con el objetivo de crear modelos  fácilmente utilizables en todo el país. Las  aguas recuperadas podrán ser destinadas al riego agrícola y municipal. “Gracias  a nuestro potencial, creemos que un recurso residual es más bien un recurso  valioso”.
 
                    - El ICTA de la UNALM está  trabajando un proyecto de riego sobre la producción de cultivos,  en relación al cambio climático en convenio  con el Instituto Nacional de la Papa.  
  
            |      |  Cultura  del agua: la clave 
            “La  Cultura del Agua, allí está la clave, la solución a la escasez del agua” en  declaraciones del Dr. Mejía; opinión que también comparten sus colegas Miglio y  Chávarri. Precisamente este último propone como medida de solución ejecutar un plan de concientización que abarque todos  los niveles educativos (iniciales, primarios, secundarios, técnico/superior), y  en el que se aplique todo lo investigado. “Nuestra  universidad está propiciando el cambio”, asegura la ingeniera Miglio Toledo, quien  propone repotenciar la gestión de recursos hídricos, mediante sistemas  innovadores que no necesiten agua y que contribuyan a la eficiencia hídrica. 
          Por  su parte, el Dr. Abel Mejía, desde un enfoque agrario, propone captar las aguas  y retenerlas en reservorios de las cuencas. En su opinión, un plan de saneamiento  sostenible que separe los flujos residuales, podría ser muy beneficioso para la  agricultura.   |  
        
        
        
        
        
            Jaasiel Ferreyra Serrano  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |