| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          RECUPERACIÓN DE PAPAS NATIVAS   | 
         
         
          Financian proyecto de Voluntarios de la UNALM  | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                                   (2016, Diciembre 26).- El movimiento “Jóvenes Profesionales por el Desarrollo Agrícola” (YPARD) solventará con 3 mil soles la  “Recuperación del cultivo de papas nativas por medio de 10 parcelas productivas en la comunidad campesina de Santiago de Carampoma, en un plazo de dos años”. YPARD distinguió con el primer puesto a este proyecto, que compitió contra otras cien propuestas relacionadas con el desarrollo rural.               | 
             
            
            
                      | 
         
         
          El equipo de “Raíces  Nativas”, al que pertenecen los cuatro molineros y el sanmarquino, ejecutará el  proyecto desde finales de enero del 2017. Según explica Julio Oscco, de la  Facultad de Ciencias de la UNALM, primero capacitarán a las familias que  posean  terrenos en óptimas condiciones  para el cultivo de papas nativas. Se utilizarán, dijo, las semillas de los  propios pobladores para la primera siembra, pero cabe la posibilidad de pedir  una donación al Centro Internacional de la Papa. 
            “En el primer año, el riego  será en base al calendario agrícola, es decir, con las lluvias. Pero cuando el  volumen de semillas aumente, vamos a conseguir otra fuente de financiamiento  para implementar un sistema de riego que nos permita cubrir más áreas de  cultivo. Así, se cultivarán papas en más épocas del año y no solo en noviembre  cuando llueve (en Santiago de Carampoma)”, agregó. 
            Cosecha  escondida 
            El proyecto surgió una  mañana en que los Alumnos Voluntarios se estrellaron contra el NO de una  vendedora a quien le habían preguntado si tenía papas para despachar. La  negativa los obligó a exigir explicaciones y, ante tanta insistencia, la  vendedora terminó por decir: “Ah, sí tenemos una papa chiquita”. 
    “Ahí nos dimos cuenta que no  valoran sus papas nativas o ‘papas negras’, como las llaman ahí. Ni siquiera las  quieren mostrar, siendo muy nutritiva. Ahora sabemos que traen la papa de  Chosica, cuando ellos la cultivaban por costumbre”, lamentó Nataly Valencia, de  la Facultad de Ciencias Forestales.              | 
         
        
          
            
              Ella aseguró que las  migraciones de los jóvenes a la ciudad causaron un desinterés por el cultivo de  papas nativas en Santiago de Carampoma. No hay generaciones que mantengan  palpitante esta costumbre, porque “faltan incentivos para que las personas se  queden en sus tierras”.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Plan  de revalorización 
            Sin embargo, el proyecto de los  Alumnos Voluntarios de la UNALM contempla una serie de medidas para que, en  Santiago de Carampoma, los visitantes encuentren papas nativas como si se  tratasen de las amarillas, que se consiguen en  cualquier mercado. 
            María Pía Sembrero, también  de Forestales, precisó que se capacitarán a las familias para que trabajen con  abonos orgánicos, recurriendo a los conocimientos ancestrales y tecnología para  obtener una cosecha sin emisión de agentes contaminantes. 
            “A futuro, se espera que las  familias puedan formar una asociación de agricultores para que ellas mismas lideren  el proyecto y le den valor agregado a su producción como chips de papas  nativas. Queremos que participen en bioferias”, señaló. 
            Además se implementará,  adicionó María Pía Sembrero, un almacén de semillas de papas nativas en la  misma comunidad, con el fin de conservar la biodiversidad y contribuir con la  seguridad alimentaria. 
            “Cuando el proyecto haya  avanzado lo suficiente, las familias van a sentir que su trabajo es importante  y esa motivación hará que continúen cultivando sus raíces nativas”, intervino  Julio Oscco. 
          Y pronto agregó que para el  Grupo de Alumnos Voluntarios de la UNALM también era un reconocimiento trabajar  por la recuperación de cultivos. Los llena de alegría y consolida el compromiso  de buscar más fuentes de ingreso para mejorar la calidad de vida en la  comunidad de Santiago de Carampoma.   | 
         
        
        
          
            
              
                
                  No es el primer proyecto que  el Grupo de Alumnos Voluntarios de la UNALM desarrolla en Santiago de Carampoma  (Huarochirí). Gracias a su iniciativa, desde el 2011 hay un comité de ecoturismo que elaboró circuitos  (señales) para que los turistas conozcan la zona sin perderse. También se  fomentó la educación ambiental para que los niños “amen” su bosque de  queñuales, actualmente en peligro de extinción.  | 
                 
                               
                 | 
             
            | 
         
        
            Joseluis Leiva Ramírez | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |