Durante este coloquio el Lic. Ordóñez Briceño expuso que en el modelo las competencias del perfil docente deben contar con indicadores que demuestren su concreción, y que  no solo figuren como enunciados. Se requiere ampliar lo relacionado a la evaluación, dado que a esta conciernen los procesos educativos, que van desde la planificación educativa, la elaboración, la implementación hasta la ejecución del currículo. Asimismo, describir el modelo de sílabo, y que faltaría añadir la estructura curricular del posgrado, siempre considerando la Ley Universitaria. 
            A su tiempo, el doctor Vargas Delgado  mencionó que parte de las observaciones que hizo están en relación a la  estructura curricular diagonal para los estudios generales, aduciendo que no es  viable, ya que excedería los 35 créditos.  Dicha figura supone que el número de créditos  debe ser igual tanto para estudios generales como para estudios profesionales,  lo cual es objetable. 
            Otro punto se refiere a la  importancia de incluir un párrafo haciendo mención a los rangos de porcentajes  de materias por grupo de conocimientos en créditos, como por ejemplo, el  señalado por la ANR en el documento Modelo de Autoevaluación con Fines de  Mejora de las Carreras Universitaria (2005), en su adenda N°1. Para el caso de  carreras de Ingeniería, aquí se separan las materias en 5 grupos y se  establecen rangos de horas para cada uno: Ciencias básicas (>=30%), Ciencias  de la Ingeniería (>= 30%), Ingeniería Aplicada (10-20%), Ciencias Humanas y  Sociales (5-10%), y Complementarios. 
            El Magister Hurtado de Mendoza  se mostró bastante complacido y comentó: “Es tiempo de compartir este fruto.  Agradezco  al Dr. Daniel Ordoñez y al docente Fernando  Vargas por el rigor y sabiduría al manejar este material y también a las autoridades  por habernos dado el privilegio de presentar este Modelo que a todos luces  resultaba urgente… el documento aún requiere incorporar mejoras y sugerencias y  reiteramos nuestro agradecimiento por los juicios y aportes entregados”.              | 
        
        
          
            
              El Vicerrector Académico, PhD. Jorge  Alarcón, dijo sentirse profundamente agradecido por el interés y  empeño demostrado por un conjunto importante  de profesores, que conformaron la Comisión a cargo de su elaboración y al  Consejo Universitario, lo cual ha logrado sentar las bases  de un documento que, guiará  todas las labores académicas de la UNALM.  | 
                | 
                | 
             
            | 
        
        
        
          
            
              | “MODELO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO” | 
               
            
                | 
                | 
              Al respecto, el PhD. Enrique  Flores Mariazza, rector de esta casa de estudios, expresó que el Modelo Educativo  de la Universidad debe ser un paradigma a seguir y que determinará un modelo  pedagógico y didáctico que repercutirá en el tipo de egresado que deseamos  aportar como institución de educación superior. “Asistimos a la última etapa de revisión y de  enriquecimiento del proyecto del Modelo Educativo, esfuerzo que ha convocado a  un equipo multidisciplinario de trabajo de liderado por el Señor  Vicerrector Académico”, aseguró la autoridad.  | 
             
            |