| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          ESTUDIANTES ANALIZARON BOYAS DE LA NOAA  | 
         
         
          Resultados de El Niño para el 2017  | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                  (2016, Diciembre 28).- “El objetivo es tener a la Facultad y la Universidad pendientes sobre qué es lo que sucede actualmente con El Niño y La Niña, y qué es lo que sucederá en algunos meses. Por ello, los alumnos utilizan información en tiempo real y pasada para analizarlo”, mencionó el Dr. Luis Icochea Salas, Profesor Principal del curso de Oceanografía General de la UNALM.   | 
             
                      | 
         
         
          El Vicerrector Académico, PhD. Jorge Alarcón, brindó unas palabras de inauguración al taller: “Felicito al profesor Luis Icochea por este curso importante en la formación profesional de estudiantes en el área de oceanografía y por la iniciativa de tratar hoy el tema del fenómeno El Niño, evento en donde, tengo entendido,  tendrán la oportunidad de presentar lo que han podido obtener a partir de las boyas que están a lo largo del océano Pacífico. Esta información es fundamental para poder predecir los riesgos de las variaciones de este fenómeno en nuestro país, sobretodo en esta área del sur”. 
            Cada  estudiante posee una boya operativa (equipos flotantes que están fijos al fondo  del mar y tiene sensores de temperatura, vientos y nivel del mar que pueden enviar  al satélite todos los días) de la Administración Nacional Oceánica y  Atmosférica (NOAA), la cual vienen analizando desde que se instaló. Adicional a  eso, analizaron flotadores ARGO ubicados frente a la costa sudamericana que  miden hasta los 2000 metros y determinan la temperatura y la salinidad. 
            Los  datos y resultados son comparados con datos detallados del año 1997, 1998,  2014, 2015 y 2016; a partir de ese análisis se realizó un pronóstico de las  condiciones para los próximos meses durante el 2017. 
             Los  alumnos usan las principales variables que van con el movimiento de las masas  de agua: nivel del mar, los vientos y las temperaturas superficiales y  subsuperficiales. También se utilizan estas variables en caso existan datos  de salinidad y de corrientes. 
                       | 
         
        
          
            
              Una  de las exposiciones fue del estudiante Dorian Cueva. Él explicó el estudio de  la Boya 2°N 156°E, ubicada al norte  de Australia. Concluyó que, a comienzos del 2017, la altura dinámica se estará  estabilizando a patrones normales hasta alcanzar el promedio histórico entre junio  y julio, y aumentar hasta diciembre con una anomalía positiva de  aproximadamente 15 cm. De la misma manera, se espera que los vientos  vuelvan a su dirección  normal durante ese año, aunque con una  intensidad ligeramente mayor en los vientos zonales.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Por  otro lado, el estudiante Renato Meza, con respecto al estudio realizado en la  Boya 0° N 155°W, dedujo la posibilidad que para  el año 2017 aparezca una Niña en la zona estudiada, ya que la atura dinámica es  muy baja y con vientos más fuertes. 
          “A diferencia del año pasado que estábamos acabando  El Niño la parte cálida, ahora estamos acabando en la parte “fría”, que en  realidad no fue tan fría“, concluyó El Dr. Luis Icochea.  | 
         
        
        
            Claudia Velarde Gonzáles  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |