Como anfitrión de la reunión, el decano agrícola de esta universidad explicó el perfil de sus egresados y el campo de acción donde pueden aplicar sus conocimientos, de igual manera recalcó que La Agraria es pionera en la formación de profesionales en las ciencias agropecuarias. 
            “El Ingeniero Agrícola de La  Molina es un profesional competente que lidera y participa en la planificación  gestión, dirección, evaluación elaboración, ejecución y supervisión de  proyectos de ingeniería, que promuevan el desarrollo de infraestructuras productivas  y de servicio en diferentes sectores, contribuyendo al desarrollo social,  económico, así como la conservación y preservación del medio ambiente. Y entre  los campos de acción que puede ejercer, se mencionaron a infraestructura,  hidrología e hidráulica, proyectos y drenaje vial, ordenamiento territorial, mecanización,  construcciones rurales”, señaló el decano molinero. 
             El Dr. Juan Manuel Saavedra Tineo de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo  (Lambayeque), inició la exposición con el objetivo de la carrera profesional  y planteando cuestionamientos ante sus colegas y coincidiendo con las  propuestas de las UNALM: ¿Cómo se relaciona con las necesidades del país? “Lo  que deseamos es formar ingenieros centrados que llenen las expectativas y  cumplan su rol en la sociedad”. 
            En representación de la Universidad Nacional Trujillo, el Dr.  Anselmo Humberto Carrasco, afirmó que es necesario basarnos en un objetivo  simple y básico. Añade que el objeto de estudio de un ingeniero agrícola es el  medio rural, pero que no se debe descuidar el perfil, éste debe estar en  constante evaluación. “Se debe incluir al ingeniero agrícola dentro del staff profesionales  en las convocatorias de las municipalidades como un personal que puede  contribuir con su investigación, desarrollo y emprendimiento en la realización  de obras”. 
            La Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Ancash), Marcos  Reyes Rodríguez, afirmó que en el caso de la UNASAM, hay una escuela  profesional de Ingeniería Agrícola que pertenece a la Facultad de Ciencias Agronómicas  y se ha dado mucho énfasis al área de investigación y proyección social. Están  tomando el modelo de La Agraria y también la exigencia del inglés. 
             En el caso de la Universidad Nacional de Piura, El Dr. Mario Montero Torres, recordó  a su alma mater la UNALM, promoción 72, es el actual director de la EPIA  Escuela Profesional de Ing. Agrícola de Piura, y afirma que la escuela se ha  ido amoldando de acuerdo al currículo y coincide con las tres áreas que  contempla la carrera: recursos de agua y tierra, mecanización agrícola y  construcción rural.  “Vamos a orientar  los campos de acción acorde con las necesidades y con los ingenieros que va más  allá. Debe cumplir también con el ser un técnico científico, administrativo  gerencial y sobre todo hacer labor de proyección y extensión social”. 
            En la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), el decano José Vera  Santa María comentó que se han presentado documentos al SENEACE, se ha seguido  como una evaluación de competencias profesionales para elaborar un perfil del  ingeniero, así mismo la malla curricular. “Deseamos lograr un profesional que  pueda mejorar la calidad de vida de la población, que contribuya al desarrollo  sostenible, según las necesidades de la zona donde se encuentren”. 
            Finalmente, el catedrático Clever Alemán  Gonzales de la Universidad Nacional de  Tumbes dijo: “Coincidimos que el papel que juega el ingeniero agrícola es buscar  el desarrollo en el campo rural. Por ellos, es nuestra responsabilidad formarlos  con una educación de excelencia, con una misión y visión de primera. Que logren  afrontar temas de sequias, sedimentación de los ríos de Tumbes, El Niño, en  aprovechar y distribuir de manera adecuada los recursos hídricos”. 
                     |