| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          DELEGACIÓN CHINA VISITA LA UNALM  | 
         
         
          Interesados por la investigación en quinua  | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2017, Febrero 23).- La visita de la delegación china tuvo como objetivo buscar colaboraciones y recibir información acerca de los trabajos de investigación que se realiza en el país con respecto a la quinua. La ponencia estuvo a cargo de Dra. Luz Gómez Pando, jefa del Programa de Cereales y Granos Nativos. Asimismo el rector estuvo representado por la vicerrectora de Investigación, Dra. Carmen Velezmoro.  | 
             
            
            
                      | 
         
         
          La Dra. Luz Gómez informó que la UNALM realiza investigaciones en cultivos de cebada, trigo y especialmente quinua. Este último es originario de la sierra del Perú, que se siembra bajo condiciones de lluvia a una altura que oscila entre los 3000 a 4000 msnm. 
            Los principales problemas de  producción de la quinua es el clima, las sequías y las heladas. “El Perú es uno  de los pocos países que tiene agricultura en altura”, mencionó la doctora,  indicando que en esas zonas también se enfrentan a un manejo de tecnologías muy  bajas, debido al alto índice de nivel de pobreza, lo que hace que los  agricultores consuman lo que producen y muy poco se destine a la venta. 
            
            EXPANSIÓN DE LA QUINUA 
            A mediados del año 2000, la quinua  empezó a sembrarse en grandes extensiones y en el 2005 se introdujo el cultivo  en las zonas de la costa del Perú. Por lo tanto, el área de producción ha  aumentado de manera significativa, lo cual trajo consigo problemas como la  maleza, enfermedades y plagas. “Durante cientos de años se ha sembrado quinua en  Puno y en algunas zonas de la sierra, ahora, cerca de 95 países están  investigándola. Nosotros estamos viendo la manera de adaptarla a las costas  peruanas”, señaló. 
            La investigadora de la UNALM sostuvo  que Perú, Bolivia y Ecuador son los principales países que cosechan mayor  cantidad de quinua. “El Perú se ha convertido en el primer productor de quinua  a nivel mundial por su rendimiento,   porque se llevó el cereal  a otras  áreas y se empezó a utilizar una mejor tecnología de cultivo”. 
           
 | 
         
        
          
            
              
                | QUINUA: AVANCES PARA EL FUTURO | 
                 
              
                Existen diversos factores limitantes que  dificultan la producción de la quinua. Gómez mencionó que sus variedades no se  adaptan a condiciones donde hay alta temperatura, esa es la principal razón por  la que no se puede sembrar en otros lugares del mundo. Por ello se está  trabajando en el mejoramiento genético,  desarrollando nuevas variedades con tolerancia a la sal, a la sequía, al frio y  al calor.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Cabe resaltar que actualmente el Perú  cuenta con 6 mil 302 diversidades del cereal y La Agraria tiene cerca de 3 mil.  Sus investigaciones están enfocadas en evaluar sus características tanto físicas  como químicas, eliminando la cantidad de saponina, una sustancia que se encarga  de dar el sabor amargo a la quinua. 
            | 
         
        
          
            
              
                | CONEXIONES CIENTÍFICAS | 
                 
              
                  | 
                  | 
                La Dra. Carmen Velezmoro,  vicerrectora de Investigación de la UNALM saludó, en representación del señor  Rector, el interés de la delegación china en los programas de cereales de esta  universidad y señaló la posibilidad de realizar conexiones científicas a futuro. A lo que el presidente de la  federación china, Mr. Cui Bo, respondió de una manera positiva. “Lo ideal sería  una colaboración entre la Academia de Ciencias Agrícolas de Ningxia y la  Universidad Nacional Agraria La Molina, no solo en el cultivo de la quinua sino  también dentro de otros rubros agrícolas. ¡Bienvenidos a China, bienvenidos a  la región de Ningxia!”, concluyó.  | 
               
            
            | 
         
         Kimberly Chiroque Revolledo 
           José Rodríguez Chávez         
          
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |