El Rector de la UNALM,  PhD. Enrique Flores Mariazza, comentó a los asistentes que la Agraria cuenta con un parque científico muy importante para la investigación  en asuntos de agricultura e ingeniería. Resaltó que tenemos similitudes con las organizaciones británicas presentes porque ambas poseen investigadores ligados al tema de la Biotecnología.  
            “La  UNALM es una universidad  líder en biotecnología, tiene dos institutos de especializados en este tema que  son cabecillas en el área de la agricultura. Además, comentarles que el  distrito de La Molina y la UNALM albergan  más del 90% de las instituciones clave para el  desarrollo de la tecnología y la innovación el sector agrario”, señaló. 
            El Newton Fund es  un fondo para las iniciativas de proyectos en ciencia e innovación.  Inició con un grupo de países en el mundo con  disposición para  colaborar en  investigación con el Reino Unido. Es preciso recalcar que el financiamiento de  las investigaciones es entre los dos países involucrados. 
            “Estamos trabajando  ahora para que nuestro país forme parte de este fondo, es por eso la visita de  un grupo de organizaciones británicas que son parte del fondo. El objetivo es poder  recoger información e identificar aquellas áreas específicas de investigación  donde los dos países pueden colaborar, tomando en cuenta los intereses, tanto  del Reino Unido como de Perú, en cuanto al desarrollo y a las fortalezas en  capacidades de investigación o recursos de investigación disponibles”, explicó  la representante de la embajada británica. 
            Por otro lado,  Michael Booth,  gerente  de Estrategia y Política del Consejo de  Investigación y Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC)  señaló tres puntos importantes de  oportunidades de colaboración de las partes: Aumento de la productividad  agrícola,  mejorar la nutrición y  proteger las plantas y la salud animal. 
            El Dr. Eduardo  Fuentes,  coordinador general de  Investigación de la UNALM,  comentó que  la universidad está muy enfocada en la investigación básica y aplicada. “Contamos  con experiencias en trece áreas de  investigación principales, entre ellas, sostenibilidad ambiental,  biotecnología, manejo de aguas, conservación de los recursos genética, cambio  climático, economía, tecnología de los materiales, ciencias básicas,  estadística y ciencias sociales.”, indicó  
             
          
            
            
           |