Son pocas las personas que logran dejar huella en otras, pero para el PhD. Gutiérrez fue labor sencilla, dada su personalidad comprometida, proactiva y digna de respeto. Expresar en letras su labor resultará complejo, tomando en cuenta su amplia trayectoria. 
            El decano de la Facultad de Ciencias, el Dr. Víctor Juan Meza  Contreras, no pudo esperar para manifestar a Gaceta Molinera lo lamentable de  este acontecimiento: “Ha sido una pérdida irreparable el fallecimiento de un  profesor notable,  un rostro visible de la  universidad en la comunidad científica, que gozaba del reconocimiento nacional  e internacional”. 
            Considerado un  ejemplo a seguir, el decano de la Facultad de Ciencias recuerda el perfil del el doctor Gutiérrez, Profesor  Principal del Departamento Académico de Biología y director del Laboratorio de  Micología y Biotecnología, quien fuera en su época de estudiante su Profesor  Consejero: “Él nunca se estancó en sus conocimientos, sino que seguía la  tendencia mundial y con ese tenor formaba a sus alumnos, siempre visionario. Habrá  que esforzarnos para seguir en la misma línea”. 
            Las  personas que lo conocieron en el ámbito universitario describen la partida del  profesor Gutiérrez como la sensación de un profundo vacío. Sin embargo,  coinciden en creer que, para quienes entregaron su vida construyendo un camino  de integridad personal, profesional y dedicaron tiempo a la investigación  científica, generando un caudal de conocimientos a través de la docencia  pedagógica, para ellos el reconocimiento trasciende la muerte. 
            El Doctor Marcel Gutiérrez  Correa fue profesor principal del Departamento de Biología en la Facultad de  Ciencias de la UNALM. Se graduó de la carrera de Biólogo en la referida universidad  y obtuvo el grado de Doctor of Philosophy (Ph.D.) en Ciencias Agrícolas-Biotecnología por la Gifu University,  Japón. 
            Su trayectoria profesional  consigna muchos logros que pusieron en alto el nombre de su Alma Mater. Fue el pionero de la Biotecnología  en el Perú y en el año  1986 fue elegido presidente  de la Primera Comisión Nacional de Biotecnología, elaborando el Primer Plan Nacional de Biotecnología. En la misma línea,  de promoción de la Biotecnología, fue asesor en Biotecnología Industrial para  el Programa Bolívar / BID / Sociedad Nacional de Industrias, consultor de la  Corporación Andina de Fomento (CAF), del CONCYTEC, del Ministerio de la  Producción del Perú, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de INCAGRO y  de Apoyo Consultores. 
            Premios y reconocimientos 
            En 1998,  el Colegio de Biólogos del Perú lo premió por su “Trayectoria Profesional”  y en el año 2007 con el reconocimiento por  sus “Servicios distinguidos al Perú en Ciencias Biológicas”. En el 2008 fue  premiado con la “Medalla de Oro del Cincuentenario” por la Universidad Nacional  San Luis Gonzaga de Ica, en ese mismo año fue distinguido como Miembro Titular  y Académico de Número de la Academia   Nacional de Ciencias. 
            Su  trayectoria internacional incluye el haber sido el primer científico peruano en ser elegido como embajador para la  Región Andina de la Sociedad Americana de Microbiología (American Society of Microbiology - ASM)  y fue premiado por esa misma institución como “Embajador del Año 2008“y por sus  “Servicios Distinguidos” en el año 2011. Además fue editor asociado del Journal  of Omics Research y Global Journal of Microbiology,  de otras 4 revistas científicas y evaluador de más de 30  revistas especializadas. Contaba con más de 90 publicaciones. 
            Su  impecable trayectoria en la UNALM incluye 41 años de investigación  ininterrumpida en Biotecnología Industrial. Algunas de sus iniciativas que más  destacan son: la fundación del Laboratorio de Micología y Biotecnología (LMB) EN  1971, del cual fue director hasta su partida. Durante su gestión, el LMB fue  reconocido y considerado como referente internacional por sus investigaciones y  publicaciones en fermentación en estado sólido y en bio películas de hongos filamentosos.  En el año 2000 impulsó la creación  del primer programa doctoral de la UNALM, en Ciencias e Ingeniería Biológicas  (PDCIB). También fue el primero en el país en introducir las  líneas de Genómica funcional y Metagenómica en el 2008. Finalmente, logró la  construcción de un laboratorio Biotecnológico, que al término de su  implementación será uno de los mejores a nivel de Latinoamérica. 
            
          
           |