| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          CHARLA DE LA NCSU  | 
         
         
          Dirigida a alumnos de la UNALM  | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2017, Marzo 10).- El Dr. José Cisneros, director de Programas Internacionales del Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida de la NCSU y la Dr. Susana Milla-Lewis, profesora asociada del Departamento de Cultivos y Ciencias de Suelo de la misma universidad, estuvieron a cargo de la charla dirigida a los alumnos de la UNALM, desarrollada en el salón de sesiones “Jacobo Zender” de la Facultad de Agronomía.  | 
             
            
                      | 
         
         
          El país norteamericano no solo se presenta como una opción para todos aquellos alumnos que desean realizar una pasantía, sino también es una oportunidad para los egresados que buscan obtener una maestría o doctorado en el extranjero. 
            En el caso de las pasantías, “para que  sean aceptados, la universidad les va a pedir certificados de estudio, en donde  van a ver si han llevado los cursos base, de esa manera se comprueba que tienen  conocimientos previos en el tema. Lo que resulta importante es saber cuál es la  experiencia que tienes en la investigación. No significa que debes haber hecho  una tesis. Son experiencias cortas, como por ejemplo, si estuviste trabajando  unos meses en algún proyecto como asistente”, señaló la Dr. Milla-Lewis.            
                        | 
         
        
          
            
              
                “Cuando se aplica a una maestría o un  doctorado en EE.UU. dos de las cosas más valiosas son la experiencia en  investigación y el Graduate Record Examination (GRE), el cual es el examen de  admisión para la escuela de graduados en EE.UU. A cualquier universidad que apliques  en EE.UU. tienes que dar el GRE y en base a tu puntaje te aceptan o no. Tiene  tres partes: razonamiento verbal, razonamiento cuantitativo (matemático) y  razonamiento analítico. El  GRE es vital, incluso es  más valorado  que el TOEFL”, indicó.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          DECLARACIÓN DE PROPÓSITO 
            Es un documento redactado en inglés,  de dos a cinco páginas, en el que el postulante presenta los puntos fuertes de  su candidatura. “El Statement of Purpose (declaración de propósito) es igual de  importante que el GRE porque dice quién eres tú, por qué estás interesado en el  área a la que estás postulando, cuál es tu experiencia en investigación y el  motivo por el que elegiste a esa universidad por encima del resto”, informó la  Dr. Milla-Lewis.
             
             | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                 
                   “Los peruanos tenemos un defecto; nos gusta  palabrear mucho y al estadounidense no le gusta el palabreo. Por lo que mi  recomendación es que te tomes tu tiempo y redactes algo bien pensado, ir  directo al grano. Tener definido qué quieres hacer, cuál es tu interés y cómo  ves el futuro”, detalló el Dr. José Cisneros.  | 
               
            
            | 
         
        
          MEJORAMIENTO DE PASTOS ORNAMENTALES 
            La  segunda parte de la charla se centró en dicho tema y  dio mayores alcances sobre los diferentes  tipos de pasto con los que trabaja el país norteamericano (Fescue, Zoysia, St.  Agustine, Centipede y Bermuda) y los proyectos que se han llevado a cabo con  cada uno de ellos, como la tolerancia al frío para pastos tropicales o la  tolerancia a la sequía para pastos fríos. Cabe resaltar que dichos proyectos  fueron liderados por investigadores y personas ligadas a la NCSU. 
            En  el norte de EE.UU. crecen los pastos de clima frío y en el sur los pastos  tropicales, pero Carolina de Norte se encuentra en la zona de transición  climática, por lo que cuenta con los dos tipos de pasto; sin embargo, al tener diferentes  climas durante las distintas estaciones, la mayoría de pastos tropicales mueren  en invierno y los de clima frío lo hacen durante el verano, ya sea por sequía o  por plagas. 
            “El  mejoramiento de pastos ornamentales en EE.UU. genera más de $ 4.7 billones  anuales, mientras que en el Perú casi ni existe”, añadió la Dr. Milla-Lewis.  | 
         
         José Rodríguez Chávez
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |