| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | NUEVAS TÉCNICAS DE RIEGO | 
         
         
          Césped tolerante a la falta de agua  | 
         
         
          
             
           | 
          
            
              | (2017, Marzo 22).-  El evento se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Agrícola, allí el jefe del Programa de Investigación en Ornamentales de la UNALM. Ing. José Palacios, dio detalles sobre la situación actual del riego en nuestra capital y las nuevas técnicas desarrolladas para la producción de césped en el Perú.
                 | 
             
            
                      | 
         
         
          La UNALM, a través de su Programa de Investigación y Proyección Social en Ornamentales, realiza investigaciones que tienen como objetivo promover la recuperación y ampliación de las áreas verdes en Lima, utilizar especies de césped tolerantes a la falta de agua: “Uno de los problemas más graves que presenta nuestra ciudad…”, señaló el jefe del Programa, el profesor Palacios. 
            Según el investigador de la UNALM, Lima presenta un  déficit con respecto a las zonas verdes. “Si nos remontamos a la época del  presidente Leguía, la capital fue conocida como la `Ciudad Jardín´ debido a la  inauguración de lugares como el Campo de Marte, el Parque de la Reserva, la  plaza San Martin, el Parque Universitario, entre otros”, señala Palacios, sosteniendo  que fue por influencia francesa. Sin embargo, debido a las desventajas que se  presenta, como los altos costos de mantenimiento y el incremento continuo de la  demanda del agua utilizada para el riego, disminuyeron en gran medida la  implementación de césped en nuestra ciudad. 
            INVESTIGACIONES  EN SUSTRATOS 
            Durante su ponencia el profesor Palacios  expuso dos tesis de sus alumnos. La primera: “Sustratos utilizados en el crecimiento de dos especies de césped (Cynodon  dactylon y Paspalum vaginatum) bajo el sistema de tepes”, desarrollado  por Liz Portocarrero. El objetivo fue evaluar las especies mencionadas, siendo  la primera la más común dentro de los céspedes de campos deportivos como el del  golf y fútbol. Además se desea probar cómo se comporta el Paspalum vaginatum frente a condiciones de sustratos utilizados  como el aserrín, el compost y la fibra de coco. 
            “Al finalizar la investigación se  llegó a la conclusión que el uso de  sustratos reciclables no daña la capa arable ni desgasta el suelo donde se  cultiva. En el caso del Paspalum vaginatum,  el compost posee propiedades físicas y químicas favorables para el desarrollo y  crecimiento del césped”, informó el ingeniero. 
          
           | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                La segunda tesis fue “Respuesta del césped Paspalum vaginatum a diferentes concentraciones de sales en el agua  de riego, bajo una sistema de producción en tepes” desarrollado por Wilson  Huaraca, la cual tuvo como objetivo evaluar el comportamiento físico de la  especie mencionada bajo el sistema de tepes luego de irrigar con mezclas de  agua dulce y salina para optimizar el consumo de esta fuente.  | 
               
            
            | 
         
        
          | Se obtuvo como resultado que el riego de Paspalum vaginatum con agua del mar en combinación de agua dulce es  una opción factible, siempre que se manejen concentraciones de 25% y 75%  respectivamente, en la cual no se muestra disminuciones significativas en la  cobertura verde, altura de la planta, longitud, diámetro y numero de raíces. | 
         
        
          
            
              
                “Ray  grass” y “Kikuyo”  | 
                  | 
                  | 
               
              
                “El césped Ray grass se  siembra en mayo y junio porque es adecuado en temperaturas bajas y  estéticamente se ve muy bien en una cancha de futbol. Sin embargo, durante el  mes de diciembre y enero se siembra césped Bermuda porque es resistente a temperaturas altas. Si uno de estos césped se mantiene  durante la época inadecuada, se llenará de hongos”, señaló al auditorio el Ing.  Agrónomo, Carlos Benavides, especialista en canchas de fútbol.   | 
                  | 
                 
            
            | 
         
        
          Respecto de las  zonas más altas del Perú se informó que crece un tipo de césped  diferente denominado Kikuyo, el cual no es recomendable para canchas de fútbol.  Sin embargo, al ser muy agresivo, es difícil reemplazarlo por Ray grass porque  siempre va quedar  rastro. Es por eso que  muchos estadios lo mantienen. 
            | 
         
        
          
            
              
                Sobre el  mantenimiento adecuado de las canchas de  futbol, el expositor señaló algunos puntos importantes a considerar: los sistemas de riego por aspersión, la aireación, top  dreesing, fertilización con máquinas y control de plagas. “Una labor que no se  hace mucho, porque no tenemos la maquinaria o la arena, es la aplicación de  arena sobre un campo. Es fabuloso cómo mejora una cancha porque tapa varios  huequitos y salen nuevas raíces, se acomoda todo muy bien”, finalizó. 
                  El evento se culminó con la entrega de  los certificados a cada uno de los participantes.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          
             Kimberly Chiroque, Claudia Velarde 
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |