| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | SEMANA INTERNACIONAL DEL CEREBRO | 
         
         
          Neurociencia en la UNALM  | 
         
         
          
             
           | 
          
            
              (2017, Marzo 24).- El Profesor Visitante de la UNALM, Luis Ángel Aguilar, explicó a Gaceta Molinera sobre los objetivos planteados para conmemorar la Semana del Cerebro en nuestro país. El doctor es, además, presidente de la Sociedad para la Neurociencias del Perú (SONEP) y director del Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.  | 
             
                      | 
         
         
          “La neurociencia, como ciencia madre de estudio de todo el sistema nervioso y bajo una perspectiva interdisciplinaria, da oportunidad a muchos profesionales que no están relacionados con las ciencias médicas para opinar sobre ello” señala Luis Ángel Aguilar, Profesor Visitante del Departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias de esta Universidad. 
          PROYECTO CON LA UNALM 
          El doctor Aguilar  manifestó que se han estado desarrollando una serie de proyectos en conjunto  con el Instituto de Investigación de Bioquímica y Biología Molecular (IIBBM) de  la UNALM, a cargo del Dr. Jorge Chávez, y en alianzas y convenios con universidades  europeas e iberoamericanas, específicamente uruguayas y españolas.  | 
         
        
          
            
              
                La  infraestructura y los equipos de última generación con los que cuentan los  laboratorios del IIBBM, permiten hoy en día a nuestros investigadores avanzar  con las siguientes fases del proceso de investigación, que implican los  estudios biológicos.   | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Por ejemplo, en la investigación con modelos de enfermedades neurodegenerativas en animales de  laboratorio, llamada investigación básica, se estudiaron una serie de  propiedades que son transversales en las especies, como la búsqueda e  identificación de grupos de moléculas relacionadas con determinada actividad  neurofuncional, que han sido utilizadas en los ensayos de actividad biológica,  permitiendo que se conjuguen esfuerzos entra las Universidades Cayetano y La Agraria, a través del desarrollo de  diferentes proyectos, gracias a los cuales el IIBBM cuenta actualmente con un laboratorio de Neurotoxicología  conductual en donde se realizan las pruebas de neurotóxidad complementaria  al laboratorio de Neurociencia de la Cayetano Heredia”. 
            También se están desarrollando proyectos en metabolómica de plantas, que buscan  identificar principios bioactivos con efectos  de neuroprotección, para lo cual se han seleccionado específicamente plantas altoandinas como la maca, muña y  quinua. 
            El Dr. Jorge Chávez Pérez, director del IIBBM  de la UNALM, especificó acerca  de su rol es los proyectos, señalando que realiza las fases de estudio  fitoquímicos del proceso y la caracterización molecular en los grupos de  compuestos de interés, para relacionarlos con el contenido de  polifenoles y actividad antioxidante, para evaluar algunos factores que puedan  mejorar o interferir en los procesos de  neurodegeneración de estas enfermedades. El propósito es buscar sustancias  que permitan a los pacientes sobrellevar la enfermedad con una buena calidad de  vida.  
               
            | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                “Hemos encontrado que en las hojas de maca, existen esas  características de neuroprotección, pues sus fitoquímicos permitirían por  ejemplo que el parkinson no se exprese en su totalidad. Existirían algunas  sustancias que permitirían que la enfermedad no vaya de manera agresiva y  permita al paciente sobrellevar de manera digna con menos sufrimiento”, señaló  el Dr. Luis Aguilar.   | 
               
            
            | 
         
        
          SEMANA DEL CEREBRO  2017 
            En nuestro país se tratarán dos temas fundamentales en el  evento de la Semana del Cerebro, uno de ellos es acerca de la de prevención de  enfermedades y el otro es Cannabis medicinal.  Este último es un tema que genera preocupación por parte del gobierno porque están  trabajando en un proyecto de ley para que la participación de estos  cannabinoides se mantenga bajo un uso controlado. 
            Según nos explicó el doctor Aguilar, el Cannabis  sativa, nombre científico de la planta que produce la marihuana,  tiene características interesantes  para el sistema nervioso. “Cuando una persona consume cannabinoides puede  tranquilamente tener una serie de visiones por su propiedad psicoactiva, pero también  tienen compuestos fotoquímicos diversos que proporcionan propiedades antinflamatorias,  analgésicas, así como ayudan a combatir el asma, el insomnio, el cáncer, entre  otros. 
            Estudios en otros países han demostrado que existen más de 30 variedades de  cannabinoides, de plantas de cannabis. Cada una tiene una composición fitoquímica diferente, y  con una característica genética. Lo ideal es buscar qué ecotipos, de estas  plantas pueden ir mejor en cada paciente, ya sea con cáncer, inflamación o  fármaco dependiente.  | 
         
        
          
             Claudia Velarde Gonzales 
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |