| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | OPCIONES DE REUSO | 
         
         
          Gestión del agua dulce y residual  | 
         
         
          
             
           | 
          
            
              (2017, Marzo 27).- La mesa de honor estaba precedida por el decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Dr. Néstor Montalvo; el jefe del Departamento Académico de Recursos Hídricos, Mg.Sc. Eduardo Chavarri; el coordinador del Instituto de Ciencia y Tecnología del Agua, Dr. Abel Mejía y el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Mg.Sc. Abelardo La Torre.  | 
             
                      | 
         
         
          El Instituto de Ciencia y Tecnología del Agua (ICTA) y la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNALM organizaron el miércoles 22 un foro sobre el agua, donde participaron expertos de La Agraria, así como funcionarios de entidades públicas y privadas. 
            El  decano de Ingeniería Agrícola aclaró que los líquidos residuales incluyen aguas  domésticas, urbanas, industriales, mineras, entre otras. “Nos hemos reunido con  la finalidad de analizar y ver las perspectivas a futuro sobre este recurso,  justo ahora que nuestro país pasa momentos de inundaciones y lluvias. El planeamiento y mejoras deben basarse en  la participación de todos, para una adecuada gestión; por eso la diversidad  de nuestros invitados”, sostuvo el Dr. Montalvo. 
            Por  su parte, el director del ICTA, Dr.  Abel Mejía enfatizó que destacó que el acceso al recurso hídrico es un derecho  fundamental. ”Nosotros nos sentimos comprometidos en garantizar el bienestar de  la población. En ese sentido hace unas semanas emitimos un comunicado donde nos pusimos a disposición del gobierno con  nuestra capacidad técnica y profesional para solucionar los problemas que  aquejan a la población”. 
            EL PROBLEMA DEL AGUA 
            El  jefe de la ANA argumentó la situación actual que vive el país, dando un  panorama más amplio. “El problema del  agua no es del futuro es de ahora. Hay 4 millones de peruanos que no tienen  este recurso, otros 10 millones solo reciben en diferentes frecuencias. Por eso  estamos realizando acciones en cuanto a la cantidad, calidad riesgos,  suministros, descargas, entre otros”, indico La Torre. 
            “Desde  agosto hasta octubre del 2016 se vivió una sequía terrible que nos obligó a  declarar en emergencia 18 departamento del Perú, con consecuencias económicas.  Iniciando diciembre de ese año hasta la fecha se ha producido este  acontecimiento extremo a consecuencia del cambio climático y el calentamiento  global, comparado solo con el de 1925”, añadió. 
            
 | 
         
        
          
            
              
                Además destacó que en la gestión  del agua se debe aplicar la ciencia y tecnología. “Las demandas y exigencias  son mayores, hay una enorme presión y por eso necesitamos respuestas rápidas.  Actualmente estamos trabajando en ello, con la implementación de profesionales  del extranjero, somos una institución organizada con información de las cuencas  que nos permite tener una visión más amplia”, destacó.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          AGUAS  RESIDUALES 
            La Mg.Sc. Rosa Miglio,  investigadora molinera de la Facultad de Agrícola fue la encargada de exponer  sobre opciones de reuso de aguas  residuales en el Perú, así como tecnologías de tratamiento, niveles de  riesgo y la parte normativa. 
            “Las diversas actividades en  el Perú generan una importante cantidad de aguas residuales; estas  convenientemente tratadas pueden ser usadas en diferentes actividades  productivas y de servicio”, destacó la experta molinera. 
            Señaló que según la ANA, el  Perú produce un 45 m³/s de aguas residuales domésticas. Además el volumen de  desagüe tratado y resusado en riego agrícola se estima en 7.8 m³/s. También  informó que en Lima y Callao generan un 18,3 m³/s, lo que representa un 43% del  total nacional. 
            Explicó también sobre  proyectos de reutilización de aguas residuales que se realizaron en la UNALM y  municipalidades. Caso curioso fue “Orina Verde”, que se implementa en Holanda,  donde incluye una serie de urinarios públicos que recolectan orina con el  objetivo de producir fertilizantes para utilizarse en usos agrícola y hortícolas. 
          | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                También se hicieron presentes el  Dr. Waldo Lavado del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y  el Mg.Sc. José De Piérolade de la empresa Southern Perú.  | 
               
            
            | 
         
        
          
             Hernán Toribio Chahua 
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |