| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALPACAS | 
         
         
          Perú es el primer productor de alpacas  | 
         
         
          
             
           | 
          
            
              (2017, Marzo 28).- Las ponencias de la charla realizada en la sala lateral del Auditorio Principal de la UNALM fueron llevadas a cabo por la M.Sc. Emma Quina Quina, coordinadora del Proyecto Pro camélidos y el economista Rodolfo Marquina Bernedo, jefe de DESCCO-Programa Regional Sur.  | 
             
                      | 
         
         
          Las palabras de inicio estuvieron a cargo del decano de la Facultad de Zootecnia, PhD. Juan Francisco Chávez Cossio, quien agradeció la asistencia de los alumnos y su interés por la charla. “El mejoramiento genético de los camélidos es un tema apasionante y aún nos falta hacer mucho por ellos”, destacó. 
            Cabe  resaltar que la UNALM en la década de los sesenta creó el Programa de  Investigación y Proyección Social en Ovinos y Camélidos Americanos (POCA) con  la finalidad de promover el desarrollo de trabajos de investigación para la  generación de conocimientos y tecnologías relacionadas al área de ovinos y camélidos  americanos que contribuya a la innovación tecnológica de la ganadería nacional.  Actualmente el jefe del PIPS en Ovinos y Camélidos Americanos es el PhD.  Gustavo Gutiérrez Reynoso, quien también se hizo presente en la charla. 
            
           | 
         
        
          
            
              
                La Coordinadora  del Proyecto Pro camélidos, M.Sc. Emma Quina Quina, resaltó que Perú es el 1er  productor mundial de alpacas con más de 3’685, 516 (CENAGRO 2012) y que están  dentro de las especies con mejor calidad de fibra para la industria textil  (Allain y Renieri, 2010). Además, detalló las acciones realizadas en el  Programa de Mejoramiento Genético de alpacas (PROMEGE), llevado a cabo en la  provincia de Caylloma, Arequipa. 
                   
                  “El  PROMEGE se basa en un esquema de selección de núcleo abierto, con una  estrategia de estructura piramidal, en la que existe claridad en la definición  de los roles, funciones y responsabilidades, así como en los criterios de  selección. Sus objetivos principales son formar y capacitar recursos humanos,  desarrollar investigaciones aplicadas, validar y difundir propuestas  tecnológicas para mejorar la producción de Camélidos Sudamericanos Domésticos  (CSD) en puna seca, promover y difundir los recursos genéticos de calidad y  producir reproductores de calidad”, señaló.                  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          En  cuanto a la composición de la pirámide, el Centro de Desarrollo Alpaquero de  Toccra (CEDAT) se ubica en parte superior y constituye el núcleo de producción  de reproductores. En el segundo nivel se encuentran los planteleros  multiplicadores, encargados de difundir las características genéticas de los  reproductores producidos en el CEDAT entre sus propios rebaños y en los rebaños  de los criadores de sus comunidades (la base de la pirámide).  | 
         
        
          
            
              
                | PROBLEMÁTICA | 
                  | 
                  | 
               
              
                | “Las  principales problemáticas que encontramos fueron la deficiente práctica del  sistema de crianza y producción; la débil organización, ya que en dos o tres  años cambian los líderes de la comunidad; la identificación y/o aretado de los  animales; el mal manejo de los registros y los bajos precios de fibra y carne,  lo cual es un tema que dificulta el trabajo, debido a que al hacer una mejora  genética obtenemos un producto de mayor calidad; sin embargo, al no venderse a  un buen precio, no compensa el esfuerzo realizado”. | 
                 
              
                | Memoria PROMEGE | 
                  | 
                Años  después de haber llevado a cabo  el programa,  muchos planteleros se olvidan de qué es lo que se ha hecho y cómo lo han hecho,  por tal motivo DESCO creó la Memoria del PROMEGE lo cual permite que los  proyectos no inicien desde cero. En dicho documento se describen las  actividades realizadas, la importancia de cada una, las recomendaciones y  registros de: selección, empadre, parición, sanitario y ficha de muestra de  fibra. 
                  El economista  Rodolfo Marquina Bernedo, jefe de DESCO Programa Regional Sur, expuso todo lo  referente a registros, resoluciones ministeriales y decretos supremos  relacionados a los camélidos sudamericanos. Destacó la Ley No.28041-2003,  que promueve la crianza, producción, comercialización y  consumo de los mismos. Lo mismo hizo con  la Ley No.28350 – 2004, de Promoción de Mejoramiento  Genético y Conservación de las razas de Camélidos Sudamericanos Domésticos, en donde el término raza es   centro de discusión entre los expertos, debido a que en el caso de los  camélidos se trata de poblaciones primarias por la ausencia de un trabajo de  mejora genética que haya permitido definir las razas.  | 
               
              
                  | 
                  | 
                 
            
            | 
         
        
          Alpaca para fibra, llama para carne 
            “Se  debe establecer un Programa de Mejoramiento Genético de Alpacas y Llamas  definiendo los índices de selección en función de sus vocaciones productivas:  alpaca para fibra y llama para carne. Además, debemos constituir un comité  científico para formular el Programa de Mejoramiento Genético, el cual debe  distinguir un plan para los criadores en general y un plan para centros  especializados que puedan llevar un control riguroso de la evaluación genética  para el establecimiento de los registros genealógicos según las indicaciones  del comité científico y las políticas que se establezcan”, puntualizó. 
          De  igual manera, concluyó que debemos entender que los camélidos son nuestro  aporte a la humanidad, que este es un trabajo a largo plazo y que aún falta  mucho por hacer.  | 
         
        
          
             José Rodríguez Chávez 
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |