Nueva Cucungará se ubica en Piura en el distrito de Catacaos, al costado del bosque seco y no sufre las inundaciones. Es un asentamiento disperso con 16 familias de vivencia permanente. Actualmente solo disponen de agua subterránea, empleada para abastecimiento doméstico y agropecuario. 
            La  iniciativa del proyecto corresponde a CARE en respuesta a la solicitud del  Ministerio de Vivienda sobre su preocupación por entender la dinámica de las  comunidades rurales dispersas y hacer planteamientos que calcen con esta lógica  de intervención. 
            AGUA Y SANEAMIENTO 
            “El  objetivo es diseñar e implementar modelos para la provisión de soluciones individuales para el  abastecimiento de agua y saneamiento en zonas rurales dispersas o rurales  nucleadas de menor tamaño en el Perú, los cuales incluyen la utilización de  diferentes alternativas tecnológicas”, señaló Lourdes Mindraeu, egresada de la UNALM en la carrera de Biología y  actual gerente de PAS en CARE Perú. 
            Para  el desarrollo del proyecto se han basado en los siguientes principios: pensar  en un diseño modular que pueda tener un escalamiento fácil, centrarse en un  enfoque de planificación de saneamiento ambiental, específicamente en la  vivienda donde el usuario es quien conoce cómo funciona su sistema y, finalmente,  poseer la capacidad para apropiarse de objetos y posteriormente reproducirlos. 
            Se  ha propuesto tres opciones: de agua por bombeo con un nivel de servicio de  pozo, saneamiento seca y el nivel de servicio comunitario. 
            “Se  plantea generar un servicio de agua a pie de pozo que tenga una fuente para  abastecimiento y unos lavaderos para las acémilas que van a recoger del agua. A  nivel doméstico se está realizando un baño seco, la creación de un ambiente de  acero, la mejora del fogón, la instalación de un lavadero”, indicó. 
            LUZ SOSTENIBLE 
            La  organización Litro de Luz  llegó  a Nueva Cucungará  después de que  PEPSICO  realizó un voluntariado en la zona observando las  condiciones en las que se desarrollaba la comunidad, por la motivo la  consideraron como una ciudad candidata. 
            Según  Benjamín Córdova, jefe de la Organización, tras lo que está ocurriendo en Piura  se están enfocando en utilizar materiales propios de la localidad  “Los proyectos son para que ellos lo puedan  aplicar, pero si no tienen los materiales a su alcance no se podrá lograr… La  comunidad tiene una enorme expectativa de tener luz en su casa”. 
             Litro de luz es un proyecto que ilumina hogares de bajos recursos  con luz natural de manera sostenible usando una botella reciclada de PET. Su elaboración es sencilla ya que para techos de zinc requiere tan solo  una botella de 1,5 litros, una lámina del mismo material de 22cm x 25cm, agua,  cloro y pegamento; su instalación necesita herramientas que la misma comunidad  puede proveer. Se estima que la vida útil de cada Litro de Luz es de  aproximadamente 8 años. “Todo el tiempo estamos pensando en cómo generar  nuevas técnicas de iluminación en las zonas más vulnerables de Latinoamérica”,  señaló su representante. 
           |