| 
          
            
              (2017, Marzo 31).- Los doctores, Luis Icochea (Pesquería), Luz Gómez (Agronomía); los magísteres, Victoria Calle (Meteorología), Hermes Valdivia (agrícola), Carlos Llerena (Forestales), Rodolfo Omote (Pesquería), Daniel Zárate (Zootecnia) y el ingeniero Ulises Osorio (Agronomía) fueron los docentes investigadores entrevistados por los medios de comunicación.  | 
             
            
              | [ver Album] | 
             
                      | 
        
         
          “Estamos  experimentando un Calentamiento Costero en la región 1+2, según el CIIFEN marzo  2017.El fenómeno de El Niño está en evolución, con  evidencias al 48% que se desarrolle entre la primavera y verano de este año. Esto dependerá del comportamiento de los sistemas  atmosféricos: el anticiclón del Pacífico Sur, la zona de convergencia y las  corrientes oceánicas, las cuales deberán ser monitoreadas para poder alertar  oportunamente. Se necesita protocolos de comunicación a nivel nacional que  funcionen correctamente y no solo permanezcan en el ámbito científico”,   declaró a Radio  Programas del Perú la investigadora meteoróloga, Mg. Sc. Victoria Calle. 
            Así mismo señaló que el impacto de  los eventos extremos no es directamente proporcional a la intensidad del  fenómeno y la lección que se aprende es prevenir y alertar sin alarmar. “La consecuencia de los próximos sucesos  naturales dependerá de lo preparados que estemos a todo nivel”,  añadió Calle. 
            Para Radio Nacional, la investigadora meteorológica sostuvo que los  próximos fenómenos El Niño serán más frecuentes, y no cada 4 o 5 años. “Su  intensidad es variable, esto origina que la temperatura del Pacífico aumente  desencadenando sequías, huaicos y precipitaciones”. Además argumentó que las  supuestas nevadas que se visualizaron en los cerros de Chosica fueron ilusión óptica. 
            MAPA DE RIESGOS  
            El Mg.Sc. Hermes Valdivia,  especialista de la Facultad de Ingeniería Agrícola, participó como panelista en  el programa que conduce la destacada periodista Rosana Cueva, a través de la  señal de Radio Exitosa. Durante la transmisión simultánea para radio y televisión,  el también  jefe del Laboratorio de  Mecánica de Suelos de la UNALM habló de políticas de prevención en el marco de  los desastres como consecuencia de eventos hidrológicos extremos. Así también,  se refirió al ineficiente uso que se le da al mapa de riesgo con el que cuenta  el país y lo vulnerable que es. Finalmente, Valdivia dijo que la clave radica  en el cumplimiento de las leyes. 
            EL FINAL DE “EL NIÑO” 
            El reconocido oceanógrafo, Dr. Luis  Icochea Salas visitó las instalaciones de Radio  Exitosa para brindar una entrevista a Nicolás Lúcar. Durante su  participación, el profesor principal de la Facultad de Pesquería comentó que  hace exactamente un año publicó a través de una red social un artículo titulado  “Cuidado con las lluvias”, advirtiendo sobre los eventos hidrológicos extremos  por los que atravesaría nuestro país. Así también, agregó que la falta de  sensores que miden salinidad y densidad del agua en el mar peruano evitó que se  tomaran las medidas pertinentes.   Finalmente, luego de analizar las ocurrencias anómalas, Icochea prefiere  denominar a este evento como “El final de El Niño”. 
            EN LA AGRICULTURA 
              Por su parte el Ing. Ulises Osorio,  investigador del Departamento Académico de Fitotecnia de la Facultad de  Agronomía  explicó a los oyentes de Radio Nacional que los daños en  concreto,  ocurridos por los eventos  hidrológicos extremos, se conocerán cuando estos culminen. “La abundante agua  en zonas de arenales nos da la posibilidad de cultivar diversos tipos de  frijoles como de pallares. Así mismo la aparición de vegetación servirá como  aliento al ganado en un futuro”, añadió. 
            
                     | 
        
        
          LA DESPARASITACIÓN 
            Otro de los especialistas que también  visitó las instalaciones de Radio  Nacional del Perú, fue el médico veterinario Daniel Zárate. Durante la  entrevista que brindó a los conductores del programa Estación 103 destacó la  importancia de desparasitar a las mascotas. “Los seis primeros meses de vida del animalito (perros y gatos) son  cruciales para la desparasitación, luego se le debe aplicar cada 4 meses”,  manifestó el profesor asociado del Área de Sanidad Animal de la Facultad de  Zootecnia. 
          Así mismo en la semana recibimos a  reporteros de la televisora Panamericana, quienes entrevistaron al decano de la Facultad de Ciencias Forestales,  Mg.Sc. Carlos Llerena, para dar mayores alcances de la investigación en  “Atrapa-nieblas”.  |