Alrededor de 300 variedades de ajíes  nativos se siembran en la UNALM gracias a la recolección de germoplasma que realizan  nuestros investigadores en diferentes regiones del Perú. 
            El  Ing. Roberto Ugás nos comenta que el Perú posee una gran cantidad de   variedades de ajíes en el mundo, pero nosotros estamos acostumbrados a consumir  solo dos o tres. Por tal razón, durante los primeros años  se dedicaron  a  viajar por el país para recolectar semillas  y frutos de los ajíes que encontraban.  
            Desde  que se inició el proyecto han interactuado con varios cocineros y restaurantes,  entre ellos Gastón Acurio, para realizar una selección de ajíes nativos con  mayor potencial según las necesidades de cada uno. Los expertos en gastronomía  basan su elección por cuestiones culinarias, mientras que nuestros  investigadores lo hacen en base a su rendimiento.  
            “Todos  los años seleccionamos los ajíes que nos parecen más interesantes y los  sembramos en casas de malla para producción de semillas… El objetivo es tener  un poco más de semillas para que, cuando haya interés de agricultores o de  empresas en sembrarlos, tengamos cantidades disponibles para atenderlos”,  indicó.             
            Los  campos de la Agraria poseen certificación orgánica desde el 2014, esto quiere  decir que realizan un manejo agrícola limpio y responsable. No utilizan en su  producción fertilizantes químicos, estimulantes sintéticos o plaguicidas; todos  los controles son de tipo etológico con insumos naturales y biológicos. Además,  son regados mediante un sistema de riego por goteo y con cobertura de plástico,  la cual permite reducir la evaporación del agua y evita la presencia de malezas.             
            CATÁLOGO DE  VARIEDADES 
            Según nos comentó el Profesor Ugás,  para el 2018 va a presentar el primer catálogo de ajíes nativos del Perú, el  cual consistirá en mostrar las colecciones que atesoran la UNALM y el Instituto  Nacional de Investigación Agraria (INIA). 
            |