Para  hacer frente al cambio climático y minimizar su impacto en los cultivos, la especialista  en cereales y granos nativos de la UNALM, Dra. Luz Gómez Pando, dejó claro que urge ponerse a trabajar para desarrollar  nuevas variedades que sean más productivas de las que existen en la actualidad.  “En este momento ya se nota el cambio climático, pero pensamos todavía en  cultivos para lugares óptimos, donde las variedades producen 7 mil, 10 mil  kilos por hectárea”. 
            La  doctora Pando puso de ejemplo el caso del trigo en Inglaterra, donde se produce  un promedio de casi 13 mil kilos por hectárea. “… en el futuro, con el  crecimiento poblacional y el cambio de escenario por las modificaciones  climáticas, el reto será aumentar el rendimiento de los cultivos, ya no en  condiciones óptimas, sino en condiciones marginales”. Recalcó que otro gran  ejemplo eran la kiwicha y la cañihua,  que por años han crecido en zonas marginales. 
            Sobre  el impacto económico del cambio  climático en los cultivos, la agrónoma de la UNALM considera que los granos aumentarán su precio. “Y eso  no solo afectará directamente al consumo de cereales, sino a granos como el maíz,  que es alimento básico de los pollos, lo cual hará que el precio del pollo  también se eleve”. 
            Lo  que respecta a las medidas a tomar, la agrónoma mencionó que a corto plazo se  debe mejorar la tecnología, mejorar la calidad del agua, mejorar los tipos de  riego. “… lo fundamental aquí es una visión a largo plazo, para eso es muy  importante el desarrollo de variedades” puntualizó. 
            Finalmente,  la doctora Gómez resaltó que para lograr los objetivos que se han planteado es  muy importante la investigación. Para ello es crucial el apoyo y participación  del Estado, por ello lo exhortó a invertir en estos estudios, “porque de estos  dependerá mucho la alimentación de nuestra población en el futuro”. 
            CAÑA DE AZÚCAR 
Proceso de maduración se ha alterado 
            La  caña de azúcar requiere de temperaturas altas para su correcto desarrollo. “Los  crecimientos de caña de azúcar en la costa peruana son considerados como  rendimientos récord a nivel mundial. Actualmente se siembra en nuestro país en  un espacio de 130 mil hectáreas, principalmente en la costa y en un menor  porcentaje en la sierra”, informó el PhD. Salomón Helfgott Lerner, especialista  en fisiología de cultivos de la UNALM. 
             |