| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 
         
         
          Para gestionar el riesgo  | 
         
         
          
             
           | 
          
            
              (2017, Mayo 15).- Las conferencias fueron organizadas por los estudiantes de la UNALM con la finalidad de  informar de qué manera el Ingeniero Agrícola afronta los problemas ocasionados por la naturaleza y cómo se podría mejorar la gestión de prevención. Acudieron como expositores: el Ing. Fredy Cáceres, el Dr. Absalón Vásquez (ex ministro de Agricultura) y la Ing. Cecilia Vivanco; los tres expertos en el tema.   | 
             
             | 
         
         
          El Dr. Néstor Montalvo, decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola, saludó la iniciativa estudiantil. “Agradezco y felicito  a la comisión de alumnos por organizar este evento de gran importancia, fundamentalmente en el marco de los eventos ocurridos al norte del país en los últimos meses, como consecuencia de El Niño Costero”. Informó a la vez que existe una comisión oficial, integrada por los decanos de todas las facultades y presidida por Ingeniería Agrícola, con la finalidad de que la universidad participe activamente para gestionar los desastres, ya que se observa una falta de planificación local, regional y de país. 
            “Como  experiencia, desde los Niños que hubieron en el año 83,97 y 98, los ingenieros  agrícolas siempre tuvieron una participación importante. Hacemos los perfiles,  los expedientes, las obras, las supervisiones, la parte hidráulica, hidrología  y la conservación de cuencas”. 
            CONFERENCIAS 
            El  primer tema fue abordado por el Dr. Absalón Vásquez: “Calentamiento Global, Cambio  Climático y Desastres Naturales”. Se explicó cómo están asociados con los  eventos extremos. 
            “Como  producto del calentamiento global tenemos: la erosión, la deforestación y  derretimiento de los nevados; estos puntos van generando la desertificación, es  decir, el avance de los desiertos, y eso es un enemigo de la humanidad, porque  tendremos menos tierras para cultivar y careceremos de agua. 
           
           | 
         
        
          
            
              
                La  alteración del ciclo hidrológico es el primer efecto que nos dice como está el  cambio climático, por ejemplo: las sequías. Estas no se pueden resolver, pero  podemos trabajar con prevención  y  prepararnos con tiempo para poder enfrentarlas. Esa es una de las labores del  Ingeniero  Agrícola”, señaló.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          SABEMOS QUÉ ES, PERO…  ¿CÓMO ACTUAR? 
            Sobre  los eventos extremos, la ingeniera la Ing. Cecilia Vivanco, experta en gestión  de riesgo de desastres de la UNALM, hizo hincapié en la falta de gestión de desastres.  “Nos quedamos en el qué consiste, pero luego no sabemos  cómo atravesar toda esta problemática que se  presenta frente a estos peligros y amenazas. Los ingenieros tenemos que saber  gestionar, sino tendremos una serie de problemas para poder implementar las  acciones: en la respuesta, en la rehabilitación y en la reconstrucción”. 
            Según  la ingeniera Vivanco, los riesgos se manifiestan en un territorio, por lo tanto, si no se tiene un ordenamiento  territorial es muy difícil que se pueda gestionar adecuadamente el riesgo. Es sumamente urgente que en cada ámbito territorial exista uno. “Los tres  departamentos que tiene la Facultad de Ingeniera Agrícola se aplican para la  Gestión de Riesgo”. Asimismo resaltó que es muy importante mantener el diálogo  con los pobladores las comunidades mientras están diseñando para así prevenir  diferentes conflictos. 
            Finalmente,  el Ing. Fredy Cáceres comentó sobre el rol de las instituciones en la gestión  de riesgo. “Lamentablemente nuestras autoridades aparecen cuando ya se generó  el problema. Se debe que hacer labor de prevención y sobretodo, ver cómo vamos  a hacer la elaboración de estos riesgos para evitar que llegue a colapsar todo”. 
           | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                El  ingeniero agrícola informó que existen instituciones responsables en la gestión  de riesgo: SINAGERD, INDECI y CENAPRED. Cuando se activa el COE todas las  instituciones del Estado participan haciendo evaluaciones de todo lo que podría  suceder cuando se da el evento. Señalo que es un trabajo articulado, en donde  cada  institución debe poner lo mejor de  sí para que el resultado, tras la llegada del fenómeno, sea exitoso. “Tenemos  que ver, como agrícolas, cuál es nuestro campo de acción porque estamos  involucrados en eso”, finalizó   | 
               
            
            | 
         
        
          
             Paolo Pássara Bellozo 
            
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |