| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | IDENTIFICACIÓN DE CATEQUINAS EN PLANTAS NATIVAS | 
         
         
          Para combatir el sobrepeso y la obesidad  | 
         
         
          
             
           | 
          
            
              (2017, Mayo 16).- La profesora principal de la Facultad de Zootecnia menciona que en otros países la obesidad es considerada una gran epidemia, que en el Perú está avanzando de manera preocupante y de forma dispareja, con un mayor porcentaje en el norte. El sobrepeso en niños se está dando en todo el país y tiene que ver con estilos de vida y hábitos alimentarios, además de los factores metabólicos y genéticos.  | 
             
             | 
         
         
          La investigadora María Elena Villanueva sostiene que el té verde ayuda a liberar como calor parte de los alimentos consumidos, evitando el aumento de grasa corporal. “El té verde tiene como compuesto activo más importante para este tipo de efecto las catequinas, por lo que se va a medir su impacto en la expresión de algunos factores de transcripción y de algunas proteínas mitocondriales relacionadas con la termorregulación”, señaló. 
             | 
         
        
          
            
              
                Lo  que se busca es un enfoque nacional, con nuestros propios recursos, debido a  que en el país el té verde no es producido en grandes cantidades; sin embargo, tenemos  una gran diversidad de plantas nativas con alto porcentaje de catequinas. Por  ello, el fondo de la investigación es seleccionar algunas plantas nativas que  tengan buen contenido de catequinas y probar su efecto comparativamente con el  té verde. 
                  “Nosotros  estamos trabajando en un primer piso de la investigación que es el estudio con  ratas obesas para ver su efecto como alimento regulador. El segundo nivel se  centraría en la elaboración de un producto farmacéutico con las catequinas que  podamos extraer de las plantas nativas, para eso se requeriría apoyo de  industrias que estén interesadas en el tema”, añadió la investigadora principal  del proyecto.
                                        | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Proyecto en tres etapas 
            Primero  se extraerán las catequinas del té verde y se aplicarán en las ratas obesas,  probando su efecto metabólico y en expresión génica de los componentes  considerados. La segunda etapa consiste en la búsqueda y selección de diez  plantas nativas con similares características a las del té verde en cuanto a  contenido de catequinas, extrayendo las de aquella que resulte más favorable.  Finalmente, las catequinas de la planta que se haya seleccionado en la segunda  etapa se aplicarán en ratas obesas y los resultados se compararán con los datos  obtenidos del té verde (primera etapa). 
            Impacto social y económico 
            El  proyecto de investigación busca beneficiar a la sociedad en general y tiene un  impacto principalmente económico. La investigadora nos menciona que tiempo  atrás la obesidad era considerada simplemente como la falta de voluntad para  comer bien y que ahora se sabe que el tema es más complejo. 
             | 
         
        
          
            
              
                “La  gente es obesa por alguna razón, por algún desequilibrio y al no tratarlo, la  persona tiene un alto riesgo de desarrollar una gran cantidad de enfermedades  crónicas, las cuales tienen un costo elevado en salud pública. Verlo desde el  punto de vista económico es lo que está haciendo que ahora las compañías de  seguro y el mismo EsSalud estén ocupándose de atender el caso de la obesidad.”,  expresó la Dra. Villanueva.  | 
                  | 
                  | 
               
            
          | 
         
        
          Buscar la aceptación 
            Las  plantas nativas para la investigación se obtendrán en la ceja de selva porque  es la zona en la que se espera encontrar productos de similares características  que el té verde. 
            “Hay  que limitar la selección por tiempo y presupuesto en función a lo que la gente  use. De nada sirve encontrar algo que tenga muy buenas catequinas y que nadie  consuma. Se debe buscar lo que tenga aceptación, así como la stevia, que ya se  consumía desde hace mucho”, añadió la investigadora. 
          Cabe  resaltar que la stevia procede del sur de Brasil y de Paraguay, en donde los  pueblos nativos la han venido utilizando desde tiempos remotos.  | 
         
        
          
             José Rodríguez Chávez 
            
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |