| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          DOMESTICACIÓN DE BERRIES NATIVOS EN CAJAMARCA | 
         
         
          Uso de herramientas biotecnológicas  | 
         
         
          
             
           | 
          
            
              (2017, Mayo 26).- La Dra. Antonietta Gutierrez Rosati, profesora principal de la Facultad de Ciencias e investigadora principal del proyecto,  explicó que la realidad de nuestro país indica a los investigadores cuanta falta hace en profundizar los estudios sobre los berries nativos a fin de realizar su domesticación y mejora genética en calidad y productividad.  | 
             
             | 
         
         
          La investigadora comentó que se realizó un análisis de calidad de fruto a una de las especies silvestres relacionadas al arándano “ Pushgay”, observándose que la cantidad de antioxidantes eran muy superior al del Arándano. Sin embargo, adolecían de otras características que deben ser mejoradas, por ejemplo, el tamaño del fruto             
           | 
         
        
          
            
              
                “Sería importantísimo poder alentar la domesticación de estas especies e ir estudiándolas ya que a la fecha no se conoce con exactitud el nombre científico de muchas especies silvestres y/o su dispersión”,  indicó. 
                  Además, un aspecto importante es estudiar la adaptabilidad de éstas especies a los diferentes entornos durante el proceso de domesticación. 
                  Se busca alentar a las comunidades a cuidar de éste importante recurso, hoy en día solo colectan los frutos, deben comenzar a sembrar las plantas. Por ejemplo, establecer plantas a partir de estacas cerca de sus casas para que no solamente sea un proceso de extracción, sino también de cuidado de la especie y su uso sostenible.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Proyecto en tres etapas 
          El  proyecto trata de la colección de ecotipos, para establecer bancos genéticos ex situ. El segundo paso, en un futuro,  será desarrollar un programa de cruzamientos y selección de individuos con  caracteres de importancia comercial (mejor sabor, mejor calidad, tamaño del  fruto, productividad y resistencia a condiciones bióticas y abióticas); y  tercero, en unos 7 a 10 años a futuro, concretar la creación de variedades  élites para su masificación y comercialización.  | 
         
        
          
            
              
                Estos  objetivos solo podrán alcanzarse con esfuerzo y constancia, siendo  imprescindible apostar por la investigación a mediano y largo plazo. Existe  interés de la empresa privada en atender mercados globales de berries nativos  con alto valor en antioxidantes y hay que motivar a los empresarios a unirse  con la academia para acortar plazos en la consecución de los objetivos  planteados.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Impacto social y económico 
            El  proyecto de investigación busca beneficiar a las poblaciones rurales en el Perú  ya que tiene un impacto económico. El Pushgay  es un berry nativo que crece de manera natural en Cajamarca y su valor puede  alcanzar altos precios dentro de un mercado global por ser un productos  nutracéutico y ecológico. 
            “Queremos aprovechar este  recurso, hoy silvestre, domesticándolo paulatinamente y ofreciendo a los  pobladores locales la posibilidad de sembrar, cosechar y vender sus frutos.  Asimismo fortalecer el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos  naturales, que se reconozca las ventajas comparativas y competitivas de los  mismos y para ello lo que se necesita es realizar la caracterización bioquímica  del fruto”. 
            “Se  pretende, para la región Cajamarca, indicar qué especies de vaccinium existen con un potencial para  ser utilizados a futuro. Luego, producto de la colecta, establecer bancos ex  situ en la UNALM y en Cajamarca, con la finalidad de estudiar su comportamiento  en diferentes altitudes y su potencialidad para ser domesticados”. 
            | 
         
        
          
            
              
                | Buscar la aceptación  | 
                 
              
                  | 
                  | 
                Una  gran cantidad de alumnos se encuentran apoyando en las investigaciones y de  esta forma enriquecen sus conocimientos. “Gracias al proyecto ahora los alumnos  hacen sus prácticas, aprenden técnicas y cosas específicas de: cómo trabajar en  grupo, como ser responsables con la investigación, cómo tomar datos biométricos  y cómo hacer análisis.  Son una gran  cantidad de alumnos dispuestos a aprender haciendo.  Eso es un aspecto muy importante del  proyecto”.  | 
               
            
            | 
         
        
          
             Claudia Velarde Gonzales 
            
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |