| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          FESTIPAPA 2017 | 
         
         
          Variedades de papas nativas   | 
         
         
          
             
           | 
          
            
              (2017, Junio 1).- El programa de la mañana incluyo  la presentación del libro póstumo del Mg. Sc. Vidal Villagómez titulado “Ruma Simi técnico-agropecuario. Términos agropecuarios en quechua”, para ser de ayuda con el idioma de nuestros antepasados. Por la tarde se dieron lugar a las ponencias magistrales. 
                | 
             
             | 
         
         
          El Mg. Sc. Rolando  Egúsquiza B., jefe del Programa de Investigación en Raíces y Tuberosas, dio la  apertura al evento “Esta fecha debe merecer un  reconocimiento a los agricultores, particularmente campesinos, que cuidan y  protegen la diversidad de papas nativas haciendo posible que este alimento esté  presente en nuestra mesa de familia todos los días del año”. 
            El  ciclo de conferencias magistrales inició con el tema “Indicadores productivos y económicos de la cadena de papa” abordado  por el Ing. Miguel Quevedo, especialista de la Dirección General de Negocios  Agrarios (DIGNA) del MINAGRI. 
            El  experto señaló que al año 2016 se sembró alrededor 318 mil 530 hectáreas y la  producción total fue de 4.527 millones, mientras que su rendimiento promedio  bajó unos puntos (14.5 t/ha).  Solo hay 5  departamentos que no siembran papa, pero sí la consumen: Tumbes, Madre de Dios,  Loreto, Ucayali y San Martín. 
            “Se  puede decir que la papa es un producto social porque aporta con mucha mano de  obra y apoya a la riqueza monetaria de las regiones. Estimamos que sembrando  esas 318,530 hectáreas se promueven más 33 millones de jornales. Antes eran  menos de 700 mil productores que se dedicaban a la papa, ahora hay 711, 313  productores…Su siembra y producción es mayor en la sierra”. 
            CONSERVACIÓN 
            El  Lic. Juan Jesús Torres llevó a cabo el tema “Los mecanismos de conservación de la agro biodiversidad vegetal nativa  andina”, quien explicó que en la conservación de la biodiversidad hay dos  mundos: conservación ex situ y conservación in situ, los cuales están  relacionados al material biológico. 
            “El  especialista de la UNALM señaló que también existe conservación de los  conocimientos relacionados con estos cultivos. “Hay una protección para saber  manejar estos cultivos, por ejemplo: el famoso convenio 169 de la OIT, el cual  trata sobre el respeto de las culturas y formas de vida  como una manera de conservar también los  conocimientos que rodean al material biológico que están relacionados con la  biodiversidad”. 
            
            | 
         
        
          
            
              
                Además,  rescató que la educación cumple un papel importante porque  es uno de los componentes que se consideran  clave  dentro de los mecanismos  de sostenibilidad  de la agro biodiversidad  vegetal en la medida que tienen que ver con  dos aspectos:  la transmisión de los  saberes  relacionados con los mecanismos  de uso y conservación; y  la innovación  de los saberes.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          RECURSOS GENÉTICOS DE LA PAPA 
            El  Dr. Wiliam Roca también participó con su conferencia magistral “Recursos  genéticos de la papa: origen transferencia, acceso y rol de la ciencia”, cuyo  principal objetivo fue  explicar la domesticación  de la papa y dar a conocer los progenitores  de la papa cultivada. 
               
              | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                El representante de Red Bio, mencionó  que la especie Solanum Bukasovii es  el familiar más cercano de la papa y que esta se domesticó dentro del grupo Solanum Brevicante, hace 10.000 años  aproximadamente, lo que ha conducido la existencia de más de mil tipos de papas  que tenemos hoy en día. Los diferentes tipos de papas pertenecen a  ocho especies divididos en dos grupos: el  primero, tuberosum y el segundo, Chilotatum de Chile.  | 
               
            
            | 
         
        
          El doctor, también indicó que el  origen y domesticación de la papa ocurrió en los andes, y que su aceptación e  impacto empezó como una curiosidad botánica y ornamental. Durante los primeros  cien años, la papa generó prohibiciones y moratorias como alimentos humanos,  pues se consideraba que era tóxica y que producía enfermedades. Ya entre los  años 1670 y 1890, el tubérculo alimentaba a la población de Europa que crecía  rápidamente.Todo ello, fueron hipótesis que se comprobaron a través de  evidencias botánicas por medio de una pintura y de evidencias molecular: la  co-evoluciòn del DNA cloroplástico de la papa, que describe el origen y  evolución en un proceso de adaptación. 
          La intervención de William Roca  culminó con la referencia acerca de la Comisión Nacional contra la  Biopiratería, que está compuesta por 13 instituciones  como el Ministerio de Relaciones exteriores,  Ministerio de Comercio exterior y Turismo, Consejo Nacional del Ambiente,  Instituto Nacional de Recursos Naturales, entre otros, y donde se busca la  protección al acceso a la diversidad biológica peruana y a los conocimientos  colectivos de los pueblos indígenas.  | 
         
        
           
          
  | 
         
        
          
             Claudia Velarde Gonzales/Astrid Herrera Castellano   
            
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |