En la actualidad,  el Perú no produce etanol para mezclar con la gasolina. En la regulación indica  que el etanol debe tener un porcentaje en el combustible gasohol de un 7.8 %.  Según Lizardo Visitación, en el Perú "son millones de litros de etanol que  son importados y que esa lógica tiene que cambiar al tener la logística y los  insumos para producirlo". 
             Además el Biol. Juan  Juzcamayta, indicó que "es necesario cambiar la percepción que tenemos de  los residuos y que el objetivo es apostar por ellos porque tiene un gran valor.  En vez de quemar, generemos nuevas posibilidades energéticas", finalizó. 
            DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE 
            El 17 de mayo Radio Nacional del Perú invitó al jefe  del CEMTRAR, PhD. Lizardo Visitación para hablar del tema: “Cómo reciclar en  casa y qué hacer con las pilas, la chatarra electrónica y tecnológica”, esto en  marco al Día Mundial del Reciclaje. 
            “Las pilas son muy  contaminantes y no se pueden reutilizar. Propongo colocarlas dentro de una  botella de plástico grande, evitando que los compuestos químicos tengan  contacto con las personas o alimentos. Además descartemos ubicarlas en el sol,  en el refrigerador o morderlas para recuperar energía en la batería”, señaló el  doctor Visitación, quién además recomendó organizarse con los municipios para  el recojo de estos productos. 
            EL CAMU CAMU Y SUS PROPIEDADES 
            El programa Sierra  y Selva Exportadora del Ministerio de Agricultura y  Riego, cuya transmisión es difundida en el canal del Congreso y en la  televisora Panamericana,  entrevistó al Ing.  David Saravia, docente  de la Facultad de Agronomía respecto al fruto   camu camu. 
            Nuestra Amazonía  es una de las regiones con mayor biodiversidad en el mundo y en ella se  encuentra el camu camu, un fruto exótico con alta cantidad de vitamina C. La  demanda de este fruto irá creciendo, ya que contiene una gran cantidad de  antioxidantes y ayuda a fortalecer el sistema inmunológico”, mencionó el  ingeniero Saravia. 
            EL TESORO DEL PERÚ, LA PAPA 
                          En marco al Día  Nacional de la Papa (31 de mayo), Radio  Programas del Perú (RPP) entrevistó al Mg.Sc. Rolando Egúsquiza, jefe del  Programa de Investigación en Raíces y Tuberosas para conocer las propiedades, variedades,  valor nutricional, producción, entre otros; con el fin de promover su consumo. 
            “Estimamos tener en  el Perú alrededor de 3000 variedades de papas, siendo nuestro país el más diverso  en este tubérculo. La papa nativa es fuente de alimentación, de alta calidad y  excelente sabor; además representa la cultura andina que recrea en sus formas”,  indicó, el magíster Egúsquiza. 
            Así mismo el diario El Peruano hizo mención que el  magíster Egúsquiza, lleva más de 40 años investigando la papa, y desarrolla un  proyecto en la región Huánuco para identificar los niveles de vulnerabilidad y  factores genéticos de adaptación a los cambios climáticos. Se podrá replicar en  las distintas zonas paperas del país. 
           |