Antes de empezar con las presentaciones, el PhD. Juan  Chávez Cossio, decano de la Facultad de Zootecnia, manifestó sentirse  satisfecho por las acciones que se realizan en pro del crecimiento profesional  de sus estudiantes. Continuó el PhD. Carlos Gómez, quien se refirió a los  pilares del proyecto: por un lado, las buenas prácticas infundidas de  experiencias extranjeras, para ofrecer un mejor servicio, y por otro la  cooperación entre esta casa de estudios y actores estratégicos del sector, con  el fin de captar ideas innovadoras.  
                          La primera presentación se tituló “Perspectivas en la  industria láctea”, a cargo del Ing. Zoo. Gino Martínez, representante de Gloria  S.A. y egresado de esta casa de estudios, quien para contextualizar informó  que  en los últimos 30 años la producción  mundial de leche ha aumentado en más del 50%, siendo India el mayor productor  mundial, con el 18% del total; le siguen EE.UU,   China, Pakistán y Brasil. Como dato adicional, se mencionó que en el  2016 se recuperaron los precios internacionales de los lácteos. En Perú, el 42%  del ganado vacuno de raza especializada para producción se encuentra en  Cajamarca, Puno, Ayacucho y Cuzco. Así también, en promedio, una vaca da seis  litros de leche por día; lo que se ha traducido en un crecimiento anual de 2.6 %.  
            Leche  Gloria 
            El ingeniero Martínez profundizó el campo de acción de la  empresa que representa, así por ejemplo Gloria cuenta con 23  plantas y centros de acopio, 74 cisternas, 59  029 porongos, además de 137 camiones – porongos y 64 cisternas – leche fría, a  través de las cuales recolecta 1 970 553 kilos de 3 723 proveedores, por día. Por otro lado, manifestó   que gracias a las nuevas políticas de trabajo implementadas, hoy, un gestor de  acopio se ha convertido en un asesor técnico, al que se le brinda asesoría y  capacitación para que desarrolle capacidades.  
                        Pero, ¿qué más propone la organización para empoderar el  sector lechero?, pues en el marco de las opciones de desarrollo ganadero en la  costa, el vocero indicó que el primer paso es hacer frente a las problemáticas;  factores ambientales no controlados (friajes-sequías), escasa inversión para  construcción adecuada y reducida especialización. En posterior, Gloria propone  promover alternativas de crianza de ganado, infraestructura de bajo costo,  utilización de áreas pastorelas para producción y almacenaje de forrajes de  mayor rendimiento, entre otras. Finalmente, en Ing. Martínez destacó los  servicios que ofrece la empresa y que complementan la propuesta, tales como:  insumos para alimentación de ganado (maíz, torta de soya), material genético  (pajillas), tecnificación (sala de ordeño, carros alimentadores, repuestos),  préstamos, medicamentos, etc.   |