| 
          
            
              (2017, Junio 5).- El taller, organizado por el Departamento de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOTC), estuvo a cargo de la especialista en agua y saneamiento, Ingeniera Eva Manzano, asesora técnica para Sudamérica del Centro para las Tecnologías Accesibles de Agua y Saneamiento (CAWST) y la Dra. Rosa Miglio, profesora principal del DOTC. 
                | 
             
            
              |   | 
             
                          | 
          
        
         
          Actualmente en el  Perú cerca de 8 millones de personas no cuentan con agua potable según la Confederación  Internacional OXFAM. Este recurso, por su estrecha vinculación con el sistema  de saneamiento y alcantarillado, también  les quita la opción de contar con una  estructura de baños, lavaderos e inodoros convencionales como cualquier otra  familia que si cuenta con este bien básico. Por este motivo, necesariamente se  han desarrollado sistemas y tecnologías alternas a nivel mundial, que puedan  suplir de forma saludable estas exigencias naturales de toda familia. 
            El taller de  “Introducción a la Gestión de Lodos Fecales” enseña precisamente eso, cuáles  son las tecnologías con las que hoy se cuenta para poder suplir esta necesidad  básica en toda familia y cuáles son las etapas necesarias para lograr un  tratamiento realmente saludable. 
            “Uno de los  principales objetivos de este taller es el de cambiar el paradigma de que el  saneamiento es solo baños; el saneamiento es un sistema, un sistema que  requiere también un almacenamiento adecuado, un vaciado y transporte, un  tratamiento y una disposición adecuada”, resaltó la ingeniera Eva Manzano. 
            Entre las tecnologías más  destacables tenemos el compostaje, el cual es un proceso biológico que produce  materia orgánica estabilizada, destinada a mejorar suelos. El entierro del lodo  en zanjas profundas, donde los lodos fecales se cubren con tierra, luego se siembra  árboles y/o vegetación, los que se benefician de los nutrientes y materia  orgánica que los lodos liberan paulatinamente. O los biodigestores, que tratan los  lodos fecales para producir biogás aprovechable. 
            “Con las heces humanas se puede generar abono, y no solo eso,  sino también energía como biogás, o un material de construcción. Se puede  utilizar también para la silvicultura, entonces realmente las posibilidades del  uso de este tipo de lodos, van más allá del uso del que en su gran mayoría se  le viene dando” destacó la asesora, representante de la CAWST en Sudamérica. 
             | 
        
        
          
            
              
                Finalmente, este valioso tratamiento, se puede implementar  no solo en zonas rurales y alejadas donde es obviamente necesario por sus  dificultades de contar con un sistema de saneamiento típico, sino también en zonas  urbanas. En la actualidad, ya hay en algunas ciudades a nivel mundial que  utilizan sistemas de saneamiento in situ, como Japón, país que lleva la  delantera en este campo, donde el 30% de su población usa estos sistemas, lo que  convierte la gestión de lodos fecales en un tratamiento descentralizado.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            |