| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE | 
         
         
          Gestión de áreas verdes  | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Junio 9).- El evento se llevó a cabo en el Auditorio Principal de la UNALM, donde acudieron los especialistas molineros: Mg.Sc. Juan Juscamaita (Ciencias) y el  Ing. Juan Carlos Jaulis (Agronomía) y líder del proyecto “Sistema de Riego Inteligente en Áreas Verdes Urbanas” de esta casa de estudios. Además la Ingeniera Carmen Deza, gerente de Áreas Verdes de SERPAR, entre otros.  | 
             
             
           |           
         
         
          “Hoy es un día especial porque haremos un balance de nuestro manejo de áreas verdes urbanas”, indicó la ingeniera Deza Pineda, gerente de SERPAR. Señaló que entre los pilares necesarios para realizar una adecuada administración se encuentran una correcta organización,  un programa de limpieza, riego, sembrado, edificación, supervisión del recurso humano, mantenimiento de flores, plantas, estructuras metálicas, entre otros. 
            Según  la experta, para cumplir con estas etapas se debe realizar un cronograma que en  muchos casos puede variar debido a la naturaleza y características de la  protagonista en esta obra, pues dependiendo del tipo de planta o flor que se  quiera sembrar, muchos cronogramas estarán sujetos a cambios un tanto rápidos,  como las flores estacionarias, las cuales deben ser cambiadas cada cuatro  meses. 
            UN  MILLÓN DE ÁRBOLES EN LIMA 
            El coordinador del “Programa Planta un Árbol, Nace una  Vida”, Sr. Alfredo Rodríguez Mendoza, compartió detalles sobre los avances del  programa de arborización que actualmente se lleva a cabo en toda Lima  Metropolitana. 
            “Tenemos una importante meta al 2018: un millón de árboles.  Para ello es necesario el trabajo conjunto de dos grandes partes, la  Municipalidad de Lima por un lado, brindando la identificación, la sensibilización  y la capacitación, y los vecinos por el otro, aportando con el sembrado y  cuidado de los árboles”, destacó Rodríguez Mendoza. 
            Rodríguez  indicó  que el éxito del programa propuesto depende de las alianzas que tiene la Municipalidad  de Lima a través del SERPAR. “En la actualidad SERPAR cuenta con grandes  viveros, que tienen a disposición los árboles, así como personal capacitado, y  con que el apoyo de los vecinos se puede avanzar con la tarea de convertir a  Lima en una ciudad más arbolada para el deleite de todos”, indicó. 
            
             | 
         
        
          
            
              
                350 mil árboles en Lima Metropolitana han sido sembrados  hasta ahora en la capital y para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente -en  simultáneo al desarrollo del seminario- se han sembrado en 10 distritos de  nuestra querida ciudad más de 12 mil árboles, número que nos acerca cada vez  más a la meta trazada.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          LONCHERA  PARA ÁRBOLES Y PLANTAS 
            Finalmente, el biólogo Juan Juscamaita, catedrático  principal de Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina,  expuso sobre el “Manejo y Gestión de Residuos Sólidos Orgánicos”, los cuales  pueden usarse como abono, alimento elemental para la vegetación, de una manera  económica y muy útil. 
           | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Para esto, se puede optar por diferentes formas de obtener  abono, entre los cuales tenemos, la biodigestión, la lombricultura, o la  utilizada por el biólogo Juscamaita, una más rápida que en tan solo 7 días  produce abono, con residuos de cocina, de mercados, vegetales y animales, los  cuales poniéndose en unos depósitos y con el uso de ciertos microorganismos, en  un corto tiempo se pueden extraer, sin generar gases de efecto invernadero,  abono líquido y sólido, los cuales son muy ricos en nutrientes, como azucares,  lípidos, grasas, entre otros. 
                  Estos abonos, tanto líquidos como sólidos, son la lonchera  ideal para nuestros parques y árboles, los que hoy tenemos y los que pronto  vendrán.  | 
               
            
            | 
         
        
           
          
  | 
         
        
          
             Paolo Pássara Bellozo  
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |