| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | LA UNALM EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN | 
         
         
          La mejor leche del Perú: La Molina  | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Junio 13).- La celebración del Día Mundial de la Leche en la UNALM, celebrado el  primero de junio, atrajo a RTP (Canal 7) y a Radio Programas para transmisiones en vivo con nuestros especialistas en manejo, producción y control de calidad. Nada hacía presagiar al día siguiente la crisis láctea de una importante marca en nuestro país, prohibida de ingresar al mercado panameño.  | 
             
            
              | [Ver Album] | 
             
             
           |           
         
         
          Durante trece días, reporteros y periodistas de diversos programas de la televisión nacional -incluso radios y diarios- entrevistaron a especialistas de la industria alimentaria y zootécnica de la UNALM para conocer al detalle todo lo referido a la composición de la leche y sus derivados, debido a que los beneficios nutricionales de los productos existentes en el mercado han sido puestos en tela de juicio, después que se diera a conocer por diversos medios que la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) ordenó el retiro de  “Pura Vida” del mercado y la consecuente prohibición de su ingreso a dicho país con el rótulo “leche”. 
            Debe destacarse la responsabilidad y  objetividad  de la información  proporcionada por los especialistas de La Molina basada siempre en datos  científicos, en la normatividad y en su experiencia como investigadores. Ellos  fueron el  Mg.Sc. Jorge Vargas, jefe del  Programa de Investigación en Leche; la Dra. María Villanueva, jefa del  Departamento Académico de Nutrición de la Facultad de Zootecnia; el Dr. Marcial  Silva, Docente Principal de la Facultad de Industrias Alimentarias, el Ing. José  Mayta, jefe de producción de la Planta Piloto de Leche y el Ing. Esteban Mixán,  administrador del Establo La Molina. 
            Los medios de comunicación que  visitaron la UNALM fueron: Latina (canal  2), América Televisión (canal 4), Panamericana (canal 5), Tv Perú (canal 7), ATV (canal 9), Radio  Programas del Perú (RPP), Radio  Nacional, diario El Comercio y Willax Tv; incluso algunos de ellos en  reiteradas veces y para sus diversos programas. 
         
             | 
         
        
          
            
              
                                  Destaca la calidad de la leche de La Molina 
                  Los productos lácteos “La Molina” salieron a relucir –en esta crisis láctea- por su calidad y naturalidad en el proceso de su elaboración, desde la obtención de la materia prima hasta el envasado. “La Unalm siempre se ha caracterizado por brindar productos lácteos de calidad, la leche La Molina es 100% natural que proviene directamente de nuestras vacas que   pasan por un proceso de pasteurización y su utilidad es de 12 días refrigerada”, advierte en las diversas entrevistas televisivas el Ing. José Mayta, jefe de Producción de la Planta Piloto de Leche.  | 
                  | 
                                     | 
               
            
            | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                “Cuando lo están reconstituyendo, le  agregan grasa en la proporción que debería tener la leche de vaca, porque se  pretende tener un producto similar. Una leche que es reconstituida tiene mezcla  de proteína vegetal y de soya que nutricionalmente puede ser bien recibida”,  manifestó a los canales de televisión la Dra. María Elena Villanueva.   | 
               
            
            | 
         
        
          Por su parte el Mg.Sc. Jorge Vargas,  jefe del Programa de Investigación en Leche, menciona que no todo elemento que  se le agrega a la leche hace que esta pierda su denominación. “En el caso de  los aditivos, estos se colocan en una cantidad mínima, como del 1,1% o en  partes por millón. Se utilizan para proteger el producto de una mala  manipulación o de amenazas, tanto internas como externas. Por lo tanto no deja  de ser leche”, explica y agrega que la FAO tiene una lista de aditivos  permitidos. 
            La situación cambia cuando entran en  escena los ingredientes, que se encuentran en mayor proporción y tienen su  propio valor nutricional como la soya o la gelatina. En este caso, el  porcentaje de leche disminuye y la denominación cambia a producto o formulado  lácteo. “Ojo, esto no significa que no sea nutritivo”, enfatiza el experto. 
            Vargas Morán informa que existen  también normas de cantidad de grasa necesaria. Por ejemplo, la leche entera  –que conserva todas sus sustancias nutritivas– debe tener un mínimo de grasa de  3,2%, mientras que la leche descremada tiene un máximo de 0,1%. 
            Registro Sanitario 
            El Dr. Marcial Silva, experto en  calidad de alimentos y docente de la Facultad de Industrias Alimentarias, fue  entrevistado por los medios en el Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la Facultad de Industrias Alimentarias, en un primer momento para hablar sobre el registro  sanitario, resaltando que es la denominación que recibe un producto  alimenticio otorgado por la autoridad correspondiente: alimentos  industrializados (Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA), derivados de  pesca (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES) y alimentos primarios (Servicio  Nacional de Sanidad Agraria – SENASA). “Con el registro sanitario se tiene  una denominación, un expediente del producto; eso no asegura que te pueda hacer  daño”, argumentó el especialista, que  ahora se encuentra absolviendo  interrogantes alrededor del aditivo carragenina. 
El equipo de Prensa y Comunicación de la oficina de Imagen  Institucional de la UNALM informó que hasta el miércoles tenían programada  la visita del canal de cable “Visión  Perú”. | 
         
        
           
          
  | 
         
        
          
             Hernán  Toribio/ Elsa Huertas 
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |