Para representar a Biopower  Capital SAC estuvo la M.Sc. María Elena Herazo, quien expuso las medidas de mitigación que el país está  adoptando para contribuir a la emisión de  GEI (Gases de Efecto Invernadero) en las que se encuentra el uso de energía  renovable, así como mejorar el sistema de transporte en el país mediante la modernización  de las flotas. En materia forestal y de agricultura se menciona mejorar el  manejo de suelos como también el uso de residuos, evitar la deforestación,  incrementar la biomasa (MFS, reforestación) y más sistemas silvopastoriles. 
            Pero uno de los puntos  más importantes es la adaptación del país que tiene objetivo al 2030, que el  Perú se adapte a los efectos adversos y aproveche las oportunidades que impone el cambio  climático, con lo que se pretende reducir el número de afectados y  damnificados a causa del cambio climático, mitigar la vulnerabilidad de la  población y sus medios de vida ante los riesgos de desastre climático, por lo  que se tendría que contar con el personal más capacitado. 
            Luego fue el turno  del Ing. Giancarlo Schuler Echevarría, supervisor de Nuevas Tecnologías Quimtia  Perú, quien hablo de los procesos de desalinización del agua de mar, su impacto  y las aplicaciones en el país, en donde enfatizo la necesidad de cuidar y reciclar el agua ya que el 11% de la  población mundial no tiene acceso al agua lo que quiere decir que 783 millones  de personas siguen sin contar con un acceso a agua potable, un 2% del agua  industrial es reciclada y 90% de agua es enviada a los ríos sin previo  tratamiento sobre todo en países en vías de desarrollo. 
            El Ing. Schuler  mencionó que como ventaja el uso de osmosis inversa es amigable con el medio  ambiente, el OPEX se ha reducido y es de tecnología confiable; pero también  alertó que genera un flujo concentrado difícil de tratar, tiene un sistema  susceptible a un pre-tratamiento y CAPEX de inversión elevado para algunas  industrias.           
         
             |