| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | GANAN PREMIOS  | 
         
         
          Estudiantes ponen en valor la tara   | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Junio 20).- “La tara en el Perú no es valorada adecuadamente, se utiliza para curtir cueros, obtener gomas, se exporta y se venden en otros productos. Nosotros trabajamos con la comunidad campesina en Cochahuayco de Huarochirí, quienes tienen un proyecto de reforestación, pero no ven beneficio alguno. Entonces les sugerimos otras formas, nos documentamos y empezamos a apoyarlos”, manifestó la estudiante Dafne Grados, quién representó de su grupo en México.  | 
             
             
           |           
         
         
          “Presentamos un producto forestal  no maderable de consumo cotidiano, además de contribuir con el medio ambiente.  El proyecto es rentable, promueve la reforestación de bosques, es sostenible en  el tiempo y tiene un impacto social al ayudar a la comunidad mencionada”, indicó  la alumna, quien viajó junto al docente Dr. Héctor Gonzales el pasado 25 de  mayo recibiendo un premio por cada categoría. 
             Al igual que Dafne Grados, los  alumnos de la Facultad de Ciencias Forestales: Deayana Montenegro, Christopher  Agama, Tania García y Fanny Rodríguez destacan que la tara tiene la propiedad  de fijar nitrógeno (volver fértil a la tierra) y recuperar el suelo. Por otra  parte ayuda en la reforestación del país, ya que el Perú ha perdido 7 millones  de hectáreas de bosques por la deforestación. 
                      
           | 
         
        
          
            
              
                Ellos extraen la goma que es un  preservante y aglutinante natural, también es incoloro y sinsabor, por lo cual  se puede mezclar con cualquier tipo de fruta natural para la elaboración de la  mermelada, Thara.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          GANADORES LATINOAMERICANOS 
          Joven Emprendedor Forestal es una  iniciativa de la ONG Reforestamos México A.C, que impulsa el talento y visión  empresarial de los jóvenes para desarrollar iniciativas en el sector forestal  que impacten positivamente a sus comunidades y el planeta. Esta edición,  también reunió a 8 mentores y 48 universidades que inscribieron 112 proyectos  emprendedores de Latinoamérica.  | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                A la final llegaron alumnos de 4  universidades, previa calificación desde semifinales del mes de marzo: estudiantes  de la U. de Cartago Costa Rica, U. de San Carlos de Paraguay, de la U. Nac. del  Centro y de la UNALM de Perú, y  la U. Autónoma  de Chiapas – Mapco  de México.  | 
               
            
            | 
         
        
          Por su parte, Ernesto Herrera, director  general de Reforestamos, comentó que “este tipo de proyectos crea alianzas en  otros países para fortalecer al sector forestal. Permite generar y compartir  experiencia entre los estudiantes de carreras forestales de Centro y  Sudamérica. Además fomenta en los alumnos una cultura emprendedora e incentiva para  que logren proyectos que sigan impactando de manera positiva a nuestras  comunidades y nuestro mundo”.  | 
         
        
           | 
         
        
          |   | 
         
        
           
          
  | 
         
        
          
             Hernán Toribio Chahua 
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |