| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | RECUPERANDO LA BIODIVERSIDAD | 
         
         
          A través de la permacultura  | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Junio 27).- En un contexto de cambio climático, la permacultura se presenta como una herramienta fundamental para responder a sus consecuencias, a través de estrategias y técnicas que abordan problemáticas como deforestación, erosión, perdida de fertilidad de suelos, degradación de sistemas acuáticos, problemas de plagas y enfermedades, entre otras.   | 
             
             
           |           
         
         
          La  permacultura nace hace 40 años en Australia, como repuesta a los problemas de  desertificación que tenían. Pero ¿qué es? Según el Valente es la suma del  conocimiento ancestral y la ciencia moderna, aquella capaz de crear espacios  donde el hombre puede vivir en armonía con la naturaleza y le retribuye lo que  le quita. Un ejemplo de la eficiencia de esta práctica es China, que en 30 años  logró la regeneración de un territorio del tamaño de Holanda y que por cierto  se asumía perdido. En la actualidad la actividad se desarrolla en todo el  planeta, así por ejemplo en Suramérica se han hecho regeneraciones enormes de  miles de hectáreas -desérticas en algunos casos- que incluso han llegado a tener  manantiales. 
            Esta  ciencia considerada holística, asegura que la biodiversidad es sinónimo de  estabilidad. “En nuestra historia humana hemos explotado los recursos a tal  punto que muchos han colapsado y otros están al borde de hacerlo. Para nuestra  sobrevivencia a largo plazo hay que crear equilibrio desde la naturaleza, no  hay otra opción”, afirmó el miembro de la British Permaculture Association. Por  otro lado, gracias a la selección y conocimiento profundo de diversas plantas  se reduce la necesidad de cultivos anuales, transformándolos en perennes, cuya  necesidad de tratado se presenta hasta después de tres años. En eso  precisamente radica su importancia y principal beneficio. 
            Entonces,  ¿en qué consiste esta práctica? El profesor Helder explica que se basa en el  aporte de materia orgánica, lo cual contribuye a la mejor absorción de agua, y humos,  que le da estabilidad al suelo. “Cuanto más, mejor…eso lo dotará de  biodiversidad además de vida; ¿el resultado? cultivos muchos más ricos en  nutrientes y minerales para nuestro organismo. Para lograr ello es necesario  establecer un sistema equilibrado con la participación de animales, ya que aportarán  muchos niveles de diversidad, por el estiércol que producen. Se empieza con lombrices,  capaces de ingerir residuos sólidos, mercurio y hasta productos radioactivos; hasta  animales como vacas, carneros, cerdos, etc.                         
             | 
         
        
          
            
              
                Nueva  Escuela de Permacultura, según contó el expositor, es la iniciativa en la que  participa y que propone las siguientes acciones: trabajar con viveros, ahorrar  energía, cultivar bacterias, empoderar a las comunidades originarias, entre  otras que contribuyen a la recuperación de la biodiversidad. Así también, alegó  que es posible desarrollar esta experiencia desde nuestros hogares, empezando con  acciones muy sencillas como la  separación de basura. “Nosotros empezamos así”.  Además, al poyar a los productores locales ya estamos haciendo permacultura. 
                  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Finalmente,  las palabras de cierre estuvieron a cargo del magister Carlos Llerena, decano  de la Facultad de Ciencias Forestales, quien dijo que en trabajo conjunto con  la Facultad de Agronomía se pretende realizar a fines de año, entre las primera  o segunda semana de diciembre, un curso para posicionar la permacultura e  incentivar su práctica.   | 
         
        
          
             Jaasiel Ferreyra Serrano  
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |